Programa de Literatura para 9°EBI

PROGRAMA DE LITERATURA DE EDUCACIÓN BÁSICA INTEGRADA (EBI)

Espacio Creativo – Artístico / Arte – Literatura / Tramo 6 (9° DGES y DGETP)
Prof. Cristhian da Costa Leite
Año: 2023

La literatura hace lo que una pobre cerilla cuando se 
enciende en mitad de la noche en medio de un campo.
No sirve para iluminar casi nada, pero sirve para ver
un poco mejor cuánta oscuridad hay alrededor.

William Faulkner

INTRODUCCIÓN

    La literatura inspira y brinda anclajes en la memoria de enorme fuerza, da pautas de cómo tal o cual personaje superó cierta adversidad, ayuda a desarrollar herramientas útiles para administrar emociones propias y ajenas, enseña a empatizar y conmoverse frente a una situación terrible acaecida a otros y enriquece así el vínculo interpersonal. Una narración sobre un suceso dramático puede ser un acicate que oficie de palanca para destrabar una emoción o inspirar una voluntad.
    En el marco de un proceso de enseñanza y aprendizaje con énfasis en el desarrollo de competencias, la literatura se presenta como una asignatura de gran valor pedagógico y un pilar fundamental para el desenvolvimiento de varias de las competencias establecidas en el MCN del año 2022. La propuesta del presente curso, que se enmarca en la continuidad de un proceso educativo vinculado a la educación artística, establece un trabajo con la lógica puesta en contenidos específicos de la asignatura basados en géneros literarios, generaciones de escritores y corrientes
estéticas.
    La intención metodológica es presentar textos y autores preferentemente uruguayos y abordarlos en forma cronológica con el objetivo de establecer una evolución en los procesos artístico-creativos a nivel nacional. De igual manera, se establece la posibilidad de abordar en forma recurrente los tres grandes géneros literarios con el fin de hacer más dinámica y sencilla su
asimilación y comprensión.
    Si perjuicio de lo anterior, se propone, además, el trabajo con un clásico rioplatense (Martín Fierro) hacia el final del curso. En esta oportunidad, la consigna se enmarca en los lineamientos de la Inspección de asignatura esbozados en el programa oficial. Es decir, proponer el análisis comparativo, con autores y obras regionales que presenten elementos vinculantes.

 

CRITERIOS DE LOGRO PARA LA EVALUACIÓN DEL GRADO

Dominio: Pensamiento y comunicación. ¿Qué hago con lo que sé? 

Competencia: Comunicación

  • Desarrolla una producción oral y escrita coherente y cohesiva.

Competencia: Pensamiento creativo

  • Es capaz de formular preguntas más que repetir respuestas, lo que lo habilita a progresar en su crecimiento personal y académico.

Competencia: Pensamiento crítico

  • Evidencia una actitud crítica hacia la interpretación de los textos literarios.

Competencia: Metacognitiva

  • Reconoce el hecho literario en sus diversas modalidades.

Dominio: Relacionamiento y acción. ¿Quién soy con lo que hago? 

Competencia: Intrapersonal

  • Manifiesta el gusto por la lectura.

Competencia: Iniciativa y orientación a la acción

  • Distingue los niveles de lengua denotativo y connotativo, tanto en otros formatos artísticos como en textos de difusión general. Ello lo habilita a una mejor comprensión del mundo.
  • Identifica las especificidades del lenguaje literario mediante la creación personal, el análisis, el reconocimiento y la generalización.

Competencia: Relación con los otros

  • Empatiza con personajes, situaciones, emociones, de forma que puede con-moverse con la peripecia ajena.

Competencia: Ciudadanía local, global y digital

  • Analiza, investiga y comprende la ‘poiesis’ (proceso creativo) propia y ajena, ventana abierta a la solución de problemas en su humana cotidianeidad.
  • Abre las puertas a un nivel más profundo del pensamiento y la comprensión de todo lo visto, entendido y sentido en sus experiencias vitales. Esto impacta positivamente en su competencia comunicativa y de participación activa y comprometida en la sociedad.
 

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

Unidad Introductoria

Concepto de literatura y géneros literarios. Trabajo en torno a los diferentes conceptos sobre la literatura. Su acercamiento desde el Formalismo Ruso y el Posestructuralismo. Abordaje de los conceptos propuestos por Aristóteles, Shklovski, Barthes, Eagleton y Culler. Conceptualización y caracterización de los tres géneros literarios tradicionales. A saber, lírico, narrativo y dramático. 

Unidad I

Generación del '900. Los autores, sus textos y su época. La sensibilidad del novecientos. La herencia modernista. El erotismo. Avances en materia socio-política y económica. La temática regionalista y religiosa. 

        1.Narrativa breve. El cuento, su caracterización.

  • “A la deriva” de Horacio Quiroga. 
        2. Lírica. La lírica, sus características.
  • “Amor sádico” de Julio Herrera y Reissig.

        3. Dramática. La obra dramática, sus características.

  • “El desalojo” de Florencio Sánchez.

Unidad II

Generación del '30. La necesidad de forjar una idea de identidad nacional. El criollismo de Espínola. El primer centenario de la Constitución uruguaya. Repercusiones en la arquitectura urbana. Edificios emblemáticos y su influencia en la poesía vanguardista de Alfredo Mario Ferreiro. 

        1. Narrativa breve. El cuento, su caracterización.

  • “El hombre pálido” de Francisco Espínola.

        2. Lírica. La lírica, sus características.

  • “Poema del rascacielos de Salvo” de A. Mario Ferreiro.
        3. Dramática. La obra dramática, sus características.
  • “Los tres amores” de Laura Cortinas (Lectura y análisis del Acto I).

Unidad III

Generación del '45. La difusión cultural mediante revistas. La importancia de Marcha. Zum Felde y el papel de la crítica. La nueva narrativa. La literatura como testimonio y memoria cultural. 
 
        1. Narrativa breve. El cuento, su caracterización. 
  • “Los pocillos” de Mario Benedetti.
        2. Lírica. La lírica, sus características. 
  • “Noche de sábado” de Idea Vilariño.
        3. Dramática. La obra dramática, sus características.
  • “El patio de la torcaza” de Carlos Maggi.

Unidad IV

Lírica narrativa. Literatura gauchesca, sus características: contexto socio-político del siglo XIX, concepto de payada, diferencias entre poesía gaucha y poesía gauchesca, características del gaucho, aspectos formales de la poesía gauchesca y especialmente la presentada por José Hernández.
Relación entre las poesía gauchesca y la milonga rioplatense.
 
    1. El gaucho Martín FierrodeJosé Hernández. Canto I y VII. 
    
    2. “Elogio de la soledad” de Osiris Rodríguez Castillo (análisis comparado con el Canto I de MF).
 
NOTA: Además de la contextualización histórica y cultural al inicio de cada unidad, se abordará la lectura de cada texto con la paulatina incorporación de conceptos y niveles de análisis que ayuden al estudiante a desarrollar en forma cada vez más autónoma el correcto estudio de un texto literario. Es decir, se irán incorporando conceptos tales como: tema y argumento, grafopeya y etopeya, clasificación de títulos y niveles de narración, focalización, estilos discursivos, elementos de la versificación poética, recursos literarios como la metáfora, conflicto dramático y estructura formal de la obra dramática, entre otros temas.
 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aristóteles (2013) Poética. Alianza Editorial: Madrid. 

Ayuso de Vicente, Maria Victoria et al (1997) Diccionario de Términos Literarios. Akal: Madrid. 

Baher, Rudolf 1970) Manual de versificación española. Gredos: Madrid. 

Barthes, R. (2006). El placer del texto y Lección inaugural. Siglo     XXI. 

Cohen, Jean (1984) Estructura del lenguaje poético. Gredos: Madrid. 

Culler, Jonathan (2000) Breve introducción a la teoría literaria. Crítica: Barcelona. 

Eagleton, Terry (1998) Una introducción a la teoría literaria. Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires. 

Espínola, Francisco (1987) Cuentos Completos. Arca: Montevideo. 

Fidalgo, Andrés (1961) Elementos de poética. Tarja: Argentina. 

Genette, Gerard (1989) Figuras III. Lumen: Barcelona. 

Ludmer, J. (1988) El género gauchesco: Un tratado sobre la patria. Sudamericana: Buenos Aires. 

Molina, Gerardo (1978) La versificación española. Vinaak: Montevideo. 

Oroño, Tatiana (1991) Francisco Espínola. Ed. Técnica: Montevideo.

Piccardo, Juan y de Larrobla, Nieves (1989) Idioma español. Barreiro y Ramos: Montevideo. 

Quiroga, Horacio (2011) Cuentos de amor, de locura y de muerte. Brontes: Barcelona. 

Rama, Angel (1976) Los gauchipolíticos rioplatenses. Calicanto: Buenos Aires. 

Romiti, Elena y Prida, Silvia (1992) ¿Cómo es tu isla?. Azimut: Montevideo. 

Sánchez, Florencio (2004) Teatro. Ministerio de Relaciones Exteriores: Montevideo. 

Suiffet, Norma (1955) Tres poetas uruguayos, cap. 1. Ed. Alianza: Montevideo. 

Tacca, Oscar (2000) Las voces de la novela. Gredos: Madrid. 

Vaz Ferreira, María Eugenia (1976) La isla de los cánticos. Biblioteca Artigas: Montevideo. 

Zum Felde, Alberto (1930) Proceso intelectual del Uruguay. Ed. Subvencionada por la Comisión Nacional del Centenario: Montevideo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Actividad sobre "La canción de Rolando"

  ACTIVIDAD: Análisis de La canción de Rolando Elegir uno de los siguientes pasajes para trabajar: Advertencia del traductor. A...