miércoles, 10 de abril de 2024

Algunas reglas ortográficas

uso de la B

Se escribe B antes de L y R. Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.

Llevan B los verbos terminados en BUIR, contribuir, retribuir; y BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.

Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.

Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.

Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.

Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación en el Pretérito Imperfecto del Indicativo. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.

Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban.


uso de la V

Después de la letra N se usa V. Ejemplos: invadir, convento, envidia, enviar.

Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.

En los sufijos IVO-IVORO. Ejemplo: activo, decisivo, carnívoro.

Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.

Después de AD y OL. Por ejemplo: adverbio, advertir, olvido.

Se escriben con V las voces de los verbos: andar, estar, tener. Ejemplo: anduve, tuvimos, estuve.


uso de la C (la letra C tiene dos sonidos: uno fuerte con las vocales a-o, y uno suave con las vocales e-i)

Se escribe con C los derivados verbales terminados en CIÓN. Ejemplos: canción, superación, excepción. Excepciones: dispersión, conclusión, expresión, impresión.

Los verbos terminados en CER-CIR-CIAR. Ejemplos: acontecer, decir, apreciar. Excepciones: ansiar, anestesiar, lisiar.

Voces con las termionaciones ANCIA/O; ICIA/O; ICIE, ACIA/O. Ejemplos: fragancia, cansancio, avaricia, oficio, espacio.

Las voces que terminan en Z cambian en C al formar el plural. Ejemplo: lombriz-lombrices; lápiz-lápices; luz-luces.


uso de la S

Se escriben con S las siguientes terminaciones: OSO/A; ENSE; ES; ISMO; ISTA; ESCO; ERSA; ISIMA.

Se escriben con S los nombres verbales cuando proceden de verbos terminados en tir, ter, mir, cluir, der, dir. Ejemplos: cometer-comisión; divertir-diversión; concluir-conclusión; dividir-división.


uso de la G y J

El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI. Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.

Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir. (Los verbos terminados en GER-GIR al ser conjugados cambian la letras G por la J, delante de las desinencias con A-O iniciales, a fin de no perder el sonido fuerte. Por ejemplo: recoge-recoja; finge-finja; corrige-corrijamos.

Las voces terminadas en GIA, GIO. Ejemplo: estrategia, analogía, refugio.

Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje, garaje, hereje y equipaje. Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.

Se escriben con J los nombres y adjetivos terminados en JERO y JERÍA. Ejemplo: extranjero, viajero, relojería, cerrajería.


uso de la H

Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.

Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.

Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo.


uso de la M y N

Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos: envío, invitar y convivir.

 

USO DE LOS ACENTOS

Las palabras AGUDAS (las acentuadas en la última sílaba) llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: café; almacén, sofá, canapé, bongó, ombú, violín, ciempiés, salón.

Las palabras LLANAS o GRAVES (las acentuadas en la penúltima sílaba)    llevan tilde cuando terminan en CONSONANTE, MENOS en N y S. Ejemplo: ángel, árbol.

Las ESDRÚJULAS (acentuadas en la antepenúltima sílaba) siempre llevan tilde. Ejemplos: pájaro, ángeles, lámpara, teléfono, décimo, águila, sábana, mínimo.

Las palabras SOBRESDRÚJULAS se acentúan    siempre. Ejemplos: gánatela, llévatelo,    dígamelo,    cómetelo.

Llevarán acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como caloría, avemaría, baúl, Andalucía, brío, María, día, caímos, reír.

Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde. Ejemplos: pie, sol, gran, gris, fue, dio, bien, mal. Salvo en que sirva para diferenciar dos palabras que se escriben igual pero tienen diferentes significado: ¿Te espero?-¿Tomamos un té?/ El camino es largo-Cuando él me mira/ No sé lo que pasó-Se veían los barcos.

En las oraciones interrogativas y exclamativas llevan tilde: qué, cuál, adónde, cómo, cuán, cuándo, cuánto, dónde y quién. Ejemplo: ¿Qué quieres?

Llevan tilde todas las palabras terminadas en ÍA, ÍO, ÍE, ÚA y ÚO sobre la vocal tónica I o U: energía, caserío, desvíe, ganzúa, desvirtúe. Se exceptúan las palabras terminadas en FAGIA y CEFALIA: antropofagia, hidrocefalia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ricardo Prieto

Ricardo Prieto (Montevideo, 1943-2008) Considerado uno de los dramaturgos uruguayos de mayor proyección nacional e internacional. Estudi...