Romances y Romancero
El Romance es un
poema característico de la literatura española. Es un poema
típico de la tradición oral y se populariza en el siglo XV
cuando se recogen por primera vez en la escritura. A estas
recopilaciones se les llamó Romanceros.
Según los orígenes de los romances podemos encontrar tres teorías:
1. La
tradicionalista, sostenida por Gastón Paris. Para esta los romances
habrían surgido de unas cantinelas épico-líricas de autor anónimo y
colectivo, y que transmitidas oralmente se van modificando y ampliando.
2. La
individualista, sostenida por Joseph Bédier. Esta teoría creía que los
orígenes de la épica era el “Mester de Clerecía” (oficio de los
clérigos). Estos eran los hombres poseedores de la cultura, y por tanto
podían conocer los hechos históricos y redactarlos más tarde. Los
individualistas creen que los romances son producto de estos clérigos
que escribían y no de una colectividad. Usaban a los juglares como medio
de difusión de la cultura, porque en un principio estos mesteres eran
eclesiásticos. La refundición de estos menesteres dio origen a los
romances, o a cantinelas más cortas.
3. La teoría
neotradicionalista. Para esta teoría los romances habrían surgido de la
fragmentación de las grandes epopeyas medievales o de cantares de gesta,
tales como el Poema del Mio Cid. En este proceso, los cantares fueron
cantados por los juglares, que circulaban no sólo en las cortes
aristocráticas, sino también en las plazas públicas. Allí escuchaban los
episodios más importantes y repetidos, se les grababa en la mente y a
su vez los repetían y cantaban entre sí. La trasmisión se hizo oralmente
entre padres e hijos, rescatando los fragmentos que tuvieran mayor
interés, y mezclando otros, lo que creaban muchas variantes. Otros
juglares sólo se dedicaban a cantar en público y por separado sólo los
pasajes épicos que encerraban alguna acción o suceso. Esto es lo que se
llamó el proceso de refundición.
Características de los romances viejos
Versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares.
No poseen división estrófica. (Tirada larga de versos)
Son anónimos, y son influidos por la religión, la guerra y el amor.
Tienen un final trunco.
Y a veces también el comienzo es abrupto.
Temas o tipos de romances
- Históricos: tratan temas históricos o de héroes legendarios pertenecientes a la historia nacional.
- Carolingios: están basados en los cantares de gesta franceses.
- Fronterizos: narran acontecimientos ocurridos en el frente o frontera con los moros durante la Reconquista
- Romances novelescos: gran variedad de temas, inspirados en el folclore español
- Romances
líricos: son una función de la libre imaginación y el gusto personal.
Señala los rasgos subjetivos y sentimentales que reemplazan detalles
menos dramáticos del cantar de gesta original. Se eliminan los elementos
narrativos, y abandona el contexto para enfatizar la acción inmediata.
Trovadores:
Eran autores nobles y cultos, poetas cortesanos cultos, que componían
versos amatorios en lengua romance provenzal (sur de Francia). Se
referían a la mujer amada, dueña, elegida y adorada del alma del poeta,
idealizada y espiritualizada casi hasta lo religioso. Además de la lucha
entre los caballeros feudales introdujo en los cantares el tema épico,
por el cual los caballeros feudales pasaron a ser exaltados por sus
hazañas guerreras.
Mientras el pueblo llano, siervo y villanos, se fue alejando del idioma
culto y fue dando origen a expresiones de diversión basadas en la burla a
los curas y frailes y la exaltación del vino y las mujeres.
El mundo feudal agrario dio paso al mundo feudal urbano, a los
habitantes de villas y Burgos, naciendo un nuevo público, el burgués, a
quienes interesaban las expresiones poéticas referidas a las damas de
sus desvelos.
La estructura feudal de la Edad Media salpicada de burgos, o sea de
centros urbanos que se formaban alrededor de un castillo, hizo que
quienes proporcionaban entretenimiento tuvieran que desplazarse de un
burgo a otro burgo. Así aparecen los juglares.
Juglares
Eran profesionales del arte que ejecutaban toda clase de actos para el
entretenimiento, acompañados de instrumentos musicales de cuerda y
percusión. Recitaban los poemas líricos compuestos por los trovadores.
Los instrumentos musicales empleados eran el laúd y la vihuela (guitarra
pequeña) y los de percusión eran tambores, panderos, cascabeles.
El estilo recitativo y en especial el canto acompañado de instrumentos
musicales, exigía una expresión versificada, en períodos cortos y con
frecuentes repeticiones rítmicas.
El repertorio de los juglares eran temas referentes al amor y la
religión pero pronto fueron ampliándose, pasando a tratar temas
vinculado a los caballeros cruzados o a cuestiones de guerras religiosas
o políticas.
Características peculiares del romancero español:
- Textos de autor anónimo
- Emanación
de los Cantares de Gesta, fragmentos de estos que adquirieron autonomía
porque relataban algún aspecto atractivo para el público por lo que
cantaban más frecuentemente al mismo tiempo que recibían cierto grado de
retoque en el aspecto formal.
- Trasmisión
oral. Por su brevedad, así como porque trataban algún tema de arraigo
popular como también la musicalidad de su versificación y su frecuente
repetición hizo que tradición oral se hiciera tradicional.
- Permanencia en la cultura popular.
- El proceso de trasmisión oral ha hecho que se produzcan variante, deformaciones, intercalaciones diversas, incluso variaciones idiomáticas regionales.
Extraído de: http://paola-literatura.blogspot.com/search/label/Edad%20Media
No hay comentarios:
Publicar un comentario