EDAD MEDIA ESPAÑOLA
LA UNIDAD RELIGIOSA
El catolicismo, fundamentado en la
iglesia romana, domina todas las formas de la política y espiritualidad
de la época. La frase contemporánea era que "la ciencia toda era sierva
de la teología". El ideal era un escalonamiento armonioso de natura,
gracia y gloria. La gracia se representaba por Jesucristo, y la gloria
era la perspectiva del mundo eterno de la gloria.
De esta manera, la vida que importa es la
que pasará después de la muerte física. Esa vida depende de las obras
en esta tierra, según la Iglesia Católica. Así que nuestra vida en la
tierra no es más que un pasaje tortuoso, de prueba, un “valle de
lágrimas”, que debemos soportar para llegar al paraíso, o al infierno,
dependiendo de nuestro comportamiento.
LA UNIDAD CULTURAL
La lengua favorece la unidad cultural.
Una sola lengua, el latín constituye el vehículo de la cultura medieval.
Es lengua de la ciencia y el arte literario. El utilizar esta lengua
sirve de tradición, que luego el Renacimiento recoge y reaviva.
La Iglesia Católica es la que maneja
todos los aspectos culturales, ya que es la única que tiene acceso a la
lectura y la escritura. Así pues, es la que tiene “la verdad” y la
transmite según lo que considera que debe llegar a los fieles.
Es también, gracias al esfuerzo de los copistas, que logran conservar la cultura que hoy tenemos de la época clásica.
LA EPICA CASTELLANA MEDIEVAL
La primitiva poesía medieval española, es
obra de dos escuelas poéticas: el mester de juglaría y el mester de
clerecía. La segunda se debe a clérigos o letrados, y la primera se
desempeña por juglares que propagan una poesía más o menos oral, en
versos irregulares y asonantes, cuyos asuntos son originariamente los
cantares de gesta. Según Menendez Pidal, los juglares eran todos los que
se ganaban la vida actuando ante un público, para recrearle con la
música, literatura o con la mímica. Solían vestir trajes de varios y
chillones colores, y sus cantos eran la expresión del sentir colectivo o
la noticia histórica del cronista anónimo que ellos difundían entre el
pueblo.
CANTARES DE GESTA
Se llaman así a ciertos poemas épicos
primitivos, de carácter popular y anónimo, que ensalzan las hazañas
(gestas) de los héroes nacionales o las rivalidades sangrientas entre
familias distinguidas, la peripecia de la independencia castellana. Los
cantares de Gesta florecen en los siglos XII y XIII y luego evolucionan y
dan origen a los romances.
ORIGEN DE LA EPICA ESPAÑOLA
Hay tres teorías que explican el origen
de la épica española. Según Gastón Paris es de origen francés, Julián
Rivera dice que es de origen arábigo andaluz, y Menéndez Pidal dice que
es germánico. La literatura española por encima de las influencias
extrañas, presenta caracteres tan peculiares que le dan personalidad
propia diferenciándolo del resto de la épica europea. Estos caracteres
son:
1.Realismo- se presenta con la ausencia casi total de elementos maravillosos y fantásticos
2.Historicidad- es consecuencia de lo
anterior, por la proximidad de los hechos narrados, que hacía imposible
su falseamiento pues eran conocidos por el público. Es por eso que los
cronistas medievales utilizaron estos cantares como documentos
históricos.
3.Tradicionalismo- La persistencia de los temas épicos medievales.
En cuanto a la forma se distinguen los
cantares de gesta españoles por su irregularidad métrica y estrófica:
los versos tienen de 10 a 18 sílabas, y se agrupan en coplas desiguales, monórrimas o asonantadas.
LOS ROMANCES
Definición
Se llama romance, en literatura, a la
composición épico-lírica que consiste en una tirada larga de versos
octosílabos, con rima asonante en los versos pares, cuyo principio es
abrupto y su final trunco.
Son composiciones épico-líricas porque
son narraciones en versos, por lo menos en su mayoría. La palabra épica
significa: narración de las hazañas de los héroes.
Es una tirada larga porque no tienen estrofas (conjuntos de versos que mantienen una unidad de rima y de sentido).
Los versos son octosílabos y con la rima
en los versos pares por dos razones. En primera instancia, los romances
tienen uno de los tantos orígenes en los cantares de gesta, y estas
composiciones eran de 16 sílabas. Al hacerse romances, se dividen en
dos, y es por eso que la rima sólo queda en los versos pares. En segunda
instancia, el verso octosílabo, como la rima asonante es la forma más
fácil de versificar, sobre todo cuando se trata de narraciones poéticas.
Es una métrica sencilla y casi natural. No podemos perder de vista que
los juglares no saben leer ni escribir, por lo tanto la métrica es oral,
y sólo cuentan con su memoria para reproducirla.
El principio abrupto y el final trunco tienen su explicación en el origen de los romances.
Origen
Existen tres posibles orígenes de los romances.
1. Refundiciones de cantares de gesta.
Los cantares de gesta eran grandes
composiciones líricas que narraban las hazañas de los héroes. Salen de
los menesteres de juglaría y pertenecen a la Plena Edad Media, luego que
ya está instaurado el feudalismo, y España se encuentra en un quietismo
social y económico, encerrado en pequeñas parcelas de tierra (feudo).
Luego de años de fomentar el aparato armamentista, y haber derrotado a
los bárbaros, no tienen con quien pelear y necesitan hacerlo, así que se
vuelcan a las Santas Cruzadas. Aparece la figura del caballero, como
protagonista de hazañas dignos de ser utilizados por la literatura,
exaltando cualidades heroicas. Estos cantares son grandes sagas, que por
no ser la escritura algo popular, resultaban difíciles de recordar al
pasar de los siglos.
Los romances son de la Baja Edad Media,
es decir, muchos siglos después, en los que ha habido grandes cambios
sociales, económicos y culturales. Principalmente la creación y
fortalecimiento de las ciudades y con ellas de los mercados. Aparecen
los juglares como personajes transmisores de la cultura. Estos
personajes eran malabaristas, cantores, cuentistas, payasos, mimos, que
captaban la atención del pueblo para poder vivir. Estos personajes
tomaban de los cantares de gesta, su material para trabajar en las
calles. Siendo que han pasado muchos siglos, que la conservación de esa
poesía ha sido oral, y que esa poesía contaba con miles de versos, estos
personajes han ido refundiendo ese material, es decir re-creándolo.
Tomando las parte del cantar más llamativas, los episodios más
atractivos, y agregándole lo que ellos percibían que al público más le
gustaba, a eso se la llamó refundición, que a su vez fueron cambiándose
casi naturalmente, al ser repetidas por el pueblo según lo que
recordaban en el boca a boca.
2. Noticias coetáneas al juglar
Otro origen son las noticias que el
juglar, que era una persona itinerante, iba recibiendo de pueblo en
pueblo. Estos acontecimientos también le servían al juglar para armar su
romance. De esta manera, el juglar se transformaba en el único medio
para conocer los hechos que estaban sucediendo en otras partes de
España, que esos tiempos luchaba contra los moros.
3. Canciones populares.
Este es otro de los posibles
orígenes. Las primeras composiciones poéticas que se han conocidos
fueron las jarchas. De ellas y de otras canciones populares fueron
sacados algunos de los temas de los romances.
Tipos de romances
Teniendo presente los orígenes de los romances podemos aventurar alguna clasificación de los mismos.
Así podemos decir que hay romances
históricos, cuya materia tiene relación con hechos que sucedieron en un
pasado lejano o no tanto, y que tratan de personajes conocidos como
Rodrigo, o el Cid.
Hay romances novelescos, que en
realidad hablan de personajes no tan conocidos y de hechos que no
sabemos si sucedieron realmente, sino que más bien, por la presencia de
lo sobrenatural, podemos afirmar que son novelescos. Este tipo de
romances busca asombrar al público.
Podemos ver también romances
líricos, donde hay predominio de este género y que evidentemente han
nacido de canciones populares.
En esta clasificación podemos ver, también una huella de géneros literarios, más allá de su definición de “épico-lírico”. Así vemos que en el primer tipo de romance predomina el aspecto narrativo. En el segundo el dramático, y en el tercero el lírico.
Extraído de: http://paola-literatura.blogspot.com/search/label/Edad%20Media
No hay comentarios:
Publicar un comentario