Canto I:
Estrofa 1
A/quí/ me/ pon/go a/ can/tar ⇨ Anuncio del canto e importancia del mismo.
Al/ com/pás/ de/ la/ vi/güe/la ⇨ Instrumento musical que acompaña al gaucho.
Que al/ hom/bre/ que/ lo/ des/ve/la
U/na/ pe/na es/tror/di/na/ria, ⇨ Motivo del canto.
Co/mo/ la a/ve/ so/li/ta/ria ⇨ Comparación. Utilización de lugares comunes.
Con/ el/ can/tar/ se/ con/sue/la. ⇨ Estrofa circular. Comienza y termina nombrando el canto.
Estrofa 2
Pido a los Santos del Cielo ⇨ La invocación. La creencia del gaucho se ajusta
Que ayuden mi pensamiento: a la norma cristiana.
Les pido en este momento ⇨ La poesía es expresión divina (invocación).
Que voy a cantar mi historia ⇨ Se reitera el verbo cantar lo que destaca
Me refresquen la memoria su importancia. La denuncia es actual.
Y aclaren mi entendimiento. ⇨ Pedido de ayuda: ordenar el pensamiento
⇩
Sextina hernandariana (seis versos octosílabos) con rima consonante entre el segundo, tercer y sexto verso y entre el cuarto y quinto verso.
Estrofa 3
Vengan Santos milagrosos, ⇨ Hipérbole: recurso literario que consiste en la
Vengan todos en mi ayuda, exageración.
Que la lengua se me añuda ⇨ La pena se transmuta en reacciones físicas.
Y se me turba la vista: Siendo él un ser social (esposa, hijos y hogar) el
Pido a mi Dios que me asista destino lo empuja a una vida de matrero.
En una ocasión tan ruda. ⇨ Va a dar a conocer la historia de su vida.
⇩
El simple hecho de recordar los sucesos acontecidos le produce estas reacciones
Estrofa 4
Yo he visto muchos cantores ⇨ Alusión a otros cantores. Otros cantan por diversión
Con famas bien otenidas, y fama aunque no sustentan su forma pues
Y que después de alquiridas solo se dedican a la diversión.
No las quieren sustentar:
Parece que sin largar
Se cansaron en partidas.
⇩
Sextina hernandariana (seis versos octosílabos) con rima consonante entre el segundo, tercer y sexto verso y entre el cuarto y quinto verso.
Estrofa 5
Mas ande otro criollo pasa
Martín Fierro ha de pasar; ⇨ Alude a sí mismo en tercera persona y da su nombre.
Nada lo hace recular Su apellido es parte de su carácter.
Ni las fantasmas lo espantan, ⇨ Supersticiones propias del campo.
Y dende que todos cantan
Yo también quiero cantar.
Estrofa 6 y 7
Cantando me he de morir, Que no se trabe mi lengua
Cantando me han de enterrar, Ni me falte la palabra;
Y cantando he de llegar El cantar mi gloria labra
Al pié del Eterno Padre; Y, porniéndome a cantar,
Dende el vientre de mi madre Cantando me han de encontrar
Vine a este mundo a cantar. Aunque la tierra se abra.
⇩ ⇩
Estrofa 8 a 14
- Versos que revelan el reconocimiento de la voluntad del gaucho por cantar, pero también su facilidad para ello.
- Martín Fierro se jacta de lo fácil que es para él cantar y payar y esto da pie, por lo general, a los desafíos. Explicita también su condición social: “Yo no soy cantor letrao”.
- La guitarra vuelve a aparecer como un objeto que acompaña al gaucho en todo momento. Nótese que se le da más importancia en este Canto que al propio facón, lo que ayuda a desmitificar la figura del gaucho como alguien malo: “Siempre me tuve por güeno”.
- Se muestra el valor patriótico del gaucho y su noción de justicia: “No me hago al lao de la güella / Aunque vengan degollando; / Con los blandos yo soy blandos / Y soy duro con los duros”.
- Al final de la estrofa catorce se hiperboliza su coraje: “Ni la víbora me pica / Ni quema mi frente el sol”. Consustanciación con la naturaleza.
Estrofa 15, 16 y 17
- Son las estrofas de la libertad. Exaltan la libertad con la que vive el gaucho. Martín Fierro nace como el pez en el agua, libre y sin límites. Se muestra cierta ironía porque es justamente la libertad lo que le van a quitar.
- “Y naides me ha de seguir / cuando yo remuento el vuelo”, puede tratarse de una metáfora de la muerte. Esa vida en soledad puede hacer que también muera en soledad.
- El ave es otro animal que es nombrado y que representa, de forma metafórica, la libertad del gaucho.
- Metáfora: recurso literario que consiste en la traslación del sentido real (o inmediato) de una palabra por otro. Por ejemplo: Bandera = trozo de tela pintada (sentido real) = objeto que indica la pertenencia a un país (sentido metafórico)
Estrofas finales
Y sepan cuantos escuchan
De mis penas el relato,
Que nunca peleo ni mato
Sino por necesidá;
Y que a tanta alversidá.
Sólo me arrojó el mal trato.
⇩
Hipérbaton: consiste en la alteración del orden lógico de las palabras (el adjetivo se antepone al sustantivo). Es otra muestra del dolor del protagonista.
Aclaración, sobre la idea del crimen, de vital importancia para entender el Canto VII. Aparece el sino trágico y se expresa lo social (“mal trato”) y lo individual (“mis penas”) en una misma estrofa.
⇩
La explicitación de su condición de perseguido busca exculparlo de sus actos. Además, no se explica dado lo que enuncia a continuación: “Que padre y marido ha sido”.
La conclusión final es que la injusticia social opera libremente a ataca a los más desvalidos.
Actividad final
- Elabora tres preguntas sobre el Canto I. Ten en cuenta que, luego de finalizado el análisis de este Canto, mediante un “ping-pong” de preguntas y respuestas, tus compañeros/as deberán contestar estas preguntas y tú tendrás que responder otras.
Trabajo realizado por el prof. Cristhian da Costa
No hay comentarios:
Publicar un comentario