ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS
- Surge en la Cuenca del Plata a principios del Siglo XIX.
- La figura central es el gaucho.
- De origen culto, escrita por hombres de ciudad.
- Se diferencia de la Poesía Gaucha Tradicional en forma y contenido.
- Mezcla aspectos de la Lírica y la Narrativa.
- Atraviesa tres etapas: Revolucionaria, Contestataria y Reivindicativa.
- Autores representativos: Hilario Ascasubi, Bartolomé Hidalgo y José Hernández.
Diferencias entre poesía gaucha y poesía gauchesca:
Poesía Gaucha
Creada por el propio gaucho.
Popular.
Tradicional.
Anónima.
Destinada al canto.
Temas tradicionales: hombría, coraje, soledad y muerte.
Intención fundamentalmente expresiva (desahogo y pasatiempo.
Poesía gauchesca
- Compuesta por escritores de ciudad.
- Recreación culta.
- Creación personal que integra elementos tradicionales.
- Autores, por lo general, conocidos.
- Escrita.
- Temas de actualidad (lucha por la libertad, injusticia social, etc.).
- Finalidad de denuncia.
Contexto histórico de “la gauchesca”.
1) S. XVIII: Época Colonial. Se establecen los primeros poblados en la Cuenca del Plata.
2) S. XIX: Período Civilizatorio ⇨ 1834: Nace José Hernández.
⇨ 1872: Se publica “El gaucho Martín Fierro”.
⇨ 1879: Se publica “La vuelta de Martín Fierro”.
⇨ 1886: Muere José Hernández.
3) S. XX: Modernidad. Se expanden las ciudades, se promulgan leyes de derechos civiles y se promueve la producción y el desarrollo comercial.
MARTÍN FIERRO
(José Hernández)
- 1872 ⇨ ”El gaucho Martín Fierro” (13 Cantos).
⇩
Presenta la figura del gaucho perseguido por las levas y obligado a defender la frontera. Señala, además, los abusos del gobierno representado por comandantes y jueces de campaña.
- 1879 ⇨ ”La vuelta de Martín Fierro” (33 Cantos).
⇩
Tiene un propósito más moralizante que la primera parte. El protagonista se muestra más respetuoso de las leyes y acepta la sociedad que antes había condenado.
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN DE ”EL GAUCHO MARTÍN FIERRO” (1872)
“Me he esforzado, sin presumir haberlo conseguido, en presentar un tipo que personificara el carácter de nuestros gauchos, concentrando el modo de ser, de sentir, de pensar y de expresarse que les es peculiar, dotándolo con todos los juegos de su imaginación llena de imágenes y de colorido, con todos los arranques de su altivez, inmoderados hasta el crimen, y con todos los impulsos y arrebatos, hijos de una naturaleza que la educación no ha pulido y suavizado.” José Hernández.
Estructura del texto
- En ambos libros predomina la sextina hernandariana y la rima es consonante.
- Sextina hernandariana: estrofas de seis versos octosílabos (ocho sílabas métricas).
- Rima consonante: es la coincidencia de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada de cada verso.
CANTO 1
Actividad final
1) ¿Qué función cumple, a tu juicio, el Canto I dentro del plan general de la obra?
2) ¿Qué significa el cantar para Martín Fierro? Justifica con elementos del texto.
3) ¿Cómo reacciona el personaje frente a otros cantores?
4) ¿Qué valores del gaucho, y por lo tanto de sí mismo, destaca Martín
Fierro en este canto?
Trabajo realizado por el prof. Cristhian da Costa
No hay comentarios:
Publicar un comentario