Origen
El género lírico es uno de los géneros literarios más antiguos, de hecho, su aparición se remonta a la época de la Antigua Grecia.
El nombre “lírico” proviene de la palabra: “lira” que es un instrumento musical, similar al arpa, con el que se acompañaba el recitado de los poemas.
En cuanto al contenido, en estas composiciones se expresan ideas, emociones y sentimientos.
En cuanto a la forma, estos poemas adquieren diferentes estructuras a partir de la combinación de versos, rimas y estrofas.
Elementos que conforman al género lírico:
Voz lírica.
Versos
Métrica
Ritmo
Rima
6. Agrupaciones de versos: estrofas o series
Al autor de obras poéticas se lo llama poeta o poetisa.
1) No debe confundirse al autor con la voz lírica que enuncia en un texto.
Recordar que el autor es un ser real, que vive y muere. En cambio, la voz lírica es una ficción que se percibe cada vez que uno lee el texto.
Sinónimo: hablante lírico.
Yo lírico: se utiliza cuando esa voz se halla en primera persona, “yo”.
Tú lírico: se utiliza cuando esa voz se halla en segunda persona, “tú”.
2) Verso: es la mínima unidad que tiene significado en un poema.
• Ejemplo: “Un sueño soñaba anoche”.
3) Métrica: es la medida de los versos.
Esta se clasifica de dos modos:
A) Arte menor: el verso tiene entre 1 y 8 sílabas.
B) Arte mayor: el verso tiene 9 sílabas o más.
¿Cómo saber la medida de un verso?
Pasos para realizar la métrica de un verso:
- Separar en sílabas el verso.
Un/sue/ño/so/ña/ba/a/no/che
- Observar e identificar sinalefas. Se produce una sinalefa cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza en vocal, por lo cual suenan como una sola sílaba. Por ello, van a contarse como una sola sílaba.
Ej:
- Numerar las sílabas.
- Observar qué tipo de palabra es la última del verso.
Si es aguda (acentuada en la última sílaba) debe sumarse una sílaba,
Si es grave (acentuada en la penúltima sílaba) queda igual.
Si es esdrújula (acentuada en la antepenúltima sílaba) se resta una sílaba.
- Por último, debe clasificarse.
5) Rima. Es la coincidencia (repetición) de sonidos a partir de la última vocal acentuada inclusive.
Se clasifica en:
A) Asonante: solo coinciden las vocales.
B) Consonante: coinciden todos los sonidos: vocales y consonantes.
Pasos para realizar la rima:
- Identificar la última vocal acentuada del verso.
Ej.
“Tómame ahora que aún es temprano
y que llevo dalias nuevas en la mano”.
- Subrayar el espacio que se halla hasta el final del verso.
Ej.
“Tómame ahora que aún es temprano
y que llevo dalias nuevas en la mano”.
- Observar si hay coincidencia de sonidos, cuáles, qué patrón mantiene.
En el ejemplo citado la repetición es total, de todos los sonidos.
Cada vez que haya una coincidencia, debe anotarse una letra (siguiendo el orden alfabético).
“Tómame ahora que aún es temprano A (ano)
Si el verso es de arte mayor, la letra debe escribirse en mayúscula; de lo contrario, en minúscula.
- Por último, clasificar según corresponda en asonante o consonante.
Ejemplos de cada tipo de rima
Rima asonante:
“Su luna de pergamino a
Preciosa tocando viene b (e-e)
por un anfibio sendero c
de cristales y laureles” b (e-e)
Rima consonante:
"Es Galán y es como un oro a (oro)
tiene quebrado el color; b (or)
persona de gran valor b (or)
tan cristiano como moro" a (oro)
En este caso se alternan dos tipos de rimas consonantes
6) Los versos pueden agruparse de diferentes formas: en estrofas o en series (también llamadas “tiradas”).
- Estrofa: Implica un número fijo de versos. Debe haber un espacio en blanco para distinguir una estrofa de otra.
Pareado: Estrofa de dos versos.
“Tómame ahora que aun es sombría
esta taciturna cabellera mía.”
Terceto: Estrofa de tres versos.
“Vencida de la edad sentí mi espada,
y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.”
Cuarteto: Estrofa de cuatro versos.
“Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes ya desmoronados
de la carrera de la edad cansados
por quien caduca ya su valentía.”
- Series o tiradas: Se llama así a un número indefinido de versos que se escriben de corrido, es decir, sin dejar espacios en blanco.
“Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario