lunes, 8 de abril de 2024

Género narrativo

 Géneros literarios

Los géneros literarios son maneras de organizar los textos literarios. El criterio de distinción entre ellos se basa en el objetivo (para qué se escribe) y la forma (cómo están escritos).

Hay tres géneros tradicionales o canónicos: narrativo, lírico y dramático.

Género narrativo

Este género está conformado por obras en prosa en las que se relatan historias.

Los subgéneros tradicionales son: cuento, nouvelle y novela. El cuento es una producción breve que tiene una línea de acción o problema. La nouvelle es un tipo de obra intermedia, extensa para considerarse como cuento y breve como para clasificarse como novela. A su vez, posee una línea de acción principal y otra secundaria que deriva de la primera. Por último, la novela es una obra extensa y con varias líneas de acción.

Todos los textos narrativos tienen cinco elementos constitutivos: narrador, personajes, tiempo, espacio y acción.

En primer lugar, el narrador se define como la voz ficticia que enuncia en un texto; es quien relata la historia. NO debe confundirse con el autor, que es el creador de la obra.

Al narrador se lo puede clasificar a partir de cuatro criterios:

  1. Según la persona gramatical en la que se halla: yo (primera persona singular), tú (segunda persona singular), él (tercera persona singular), nosotros (primera persona del plural), vosotros (segunda persona del plural) y ellos (tercera persona del plural).

  1. Según la posición en el relato: interno (forma parte de la historia, es decir, es un personaje) o externo (no forma parte de la historia que relata, se halla por fuera).

  1. Según el grado de conocimiento sobre los hechos que relata puede ser: omnisciente (conoce todo sobre la historia y maneja el tiempo, sabe lo que piensan y sienten los personajes), equisciente (sabe lo mismo que los personajes) o infrasciente (sabe menos que los otros personajes, por lo tanto, se encargará de averiguar a lo largo de la obra).

  1. Según el modo de relatar la historia puede ser objetivo (no opina sobre los hechos que relata) o subjetivo (opina, comenta, realiza juicios de valor).

En segundo lugar, en un texto narrativo hay personajes, que son los seres ficticios que están presentes en una historia. Estos se clasifican, también, desde varios puntos de vista: 

        1) Según su importancia se clasifican en:

  1. Primarios, que son los personajes que conducen la historia, por eso corresponden a los roles de protagonista y antagonista.

  2. Secundarios, que son los que cooperan con los primarios.

  3. Terciarios son los personajes episódicos o los que complementan, pero no cumplen un rol esencial.

  4. Siluetas son los personajes que se mencionan, pero no aparecen.

2) Según su rol en la historia se distinguen dos papeles: protagonista (etimológicamente “proto” significa: “primer” y “agón” tiene dos acepciones: “lucha” y “sufrimiento”) es el personaje que conduce la acción principal, en cambio, antagonista (“anti” significa: “en contra de…”) es aquel personaje que se opone al protagonista.

3) Según su esencia: humanos, animales, seres fantásticos, seres mitológicos,etc.

4) Según su cantidad: individuales (un ser) o colectivos (varios sujetos actuando en conjunto, como un todo).

En tercer lugar, un texto narrativo posee un marco temporal, que es el momento en el que ocurren los hechos relatados. Pasado, presente y futuro son las tres grandes divisiones. A su vez, se utilizan en algunos textos técnicas narrativas que permiten mostrar “saltos en el tiempo”. A partir de estas técnicas, el lector conoce un hecho pasado o un hecho que aún no ha ocurrido en el momento de la narración.

Los saltos en el tiempo o “flashback” se diferencian en: analepsis (relato del pasado) o prolepsis (relato del futuro).

En cuarto lugar, se halla el espacio que es el lugar en el que ocurren los hechos.

Se diferencian los lugares como: públicos o privados, abiertos o cerrados y reales (que existen en nuestro mundo) o imaginarios (inventados por el artista).

Los umbrales son espacios de transición entre un sitio y otro. Por ejemplo: puertas, ventanas, puentes, en “Alicia en el país de las maravillas” se puede ver el tronco o en “Narnia” el ropero. Todos estos lugares tienen un valor simbólico e implican un cambio en el personaje que los atraviesa.

Por último, puede mencionarse la acción que es el conjunto de hechos que ocurren en una obra. En este ítem suele diferenciarse la historia de la trama.

Historia es lo que se va a contar. Todos los hechos ordenados cronológicamente.

Trama es la manera como el autor decide organizar la historia, es decir, cómo él quiere contarla.Hay tres modos generales: lineal (coincide la historia y la trama, desarrollo cronológico), circular (se retoman a modo de espiral los hechos y el final suele integrar datos del principio) y entrecortada (es un puzzle en el que se presentan fragmentos que cada lector deberá entrelazar para poder comprender.

 

Trabajo realizado por la prof. Mónica Revelez

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ricardo Prieto

Ricardo Prieto (Montevideo, 1943-2008) Considerado uno de los dramaturgos uruguayos de mayor proyección nacional e internacional. Estudi...