viernes, 5 de abril de 2024

Epopeya griega

Homero: “La Ilíada”

I) Características de la cultura griega

Uno de los rasgos que articula la cosmovisión griega es la creación de mitos. Estos son relatos que buscan explicar fenómenos desconocidos, por ejemplo, cuál es el motivo por el amanece o atardece, por qué se ama u odia. Los relatos proponen respuestas precientíficas, dado que abordan desde un punto de vista maravilloso el fenómeno a explicar.

Por otro lado,la religión griega es politeísta (creencia en muchos dioses) y antropomórfica (los dioses tienen forma humana). Estos son fuertes y hermosos, no envejecen ni mueren. En ellos se pueden exaltar las virtudes humanas, aunque también están sujetos a las mismas pasiones y debilidades de los mortales. A su vez, no son omnipresentes; sí pueden oír a un mortal desde cualquier lugar en que este se encuentre, pero para actuar deben trasladarse al lugar de los hechos. Tampoco son omnipotentes, ya que están limitados por la Moira, el destino. Esta es una entidad conformada por tres seres: Cloto, Laquesis y Átropos. La primera se encarga de crear los rasgos externos e internos que distinguen a los seres vivos entre sí; la segunda indica qué les ocurrirá mientras vivan; la última señalará cómo morirán los mortales. Para los griegos el destino no es modificable, por lo tanto, la
concepción se opone al libre albedrío y a la capacidad de los seres de influir en su porvenir.

Otro punto distintivo es la visión sobre el Inframundo o Hades. No puede entenderse este reino como un lugar de castigo (como el Infierno) ni de premio (como el Paraíso. Tampoco es inmediato el acceso a este sitio, para lograrlo se debe pasar por un rito fúnebre.

Hombres y dioses están estrechamente ligados en la concepción helénica, los dioses son los responsables de los éxitos y fracasos humanos. Ellos son protectores de los héroes, de su linaje o de una ciudad, pero también pueden volverse en su contra. Al ejercer su protección sobre las ciudades reciben a cambio veneración y culto. En general, su comportamiento no se rige por la moralidad humana ni obedece a la justicia, aunque esto no es una regla. Solo en circunstancias excepcionales los dioses aparecen en su verdadera forma, generalmente se metamorfosean en mortales próximos al héroe al que quieren ayudar o perjudicar.

Los seres humanos tienen obligaciones estrictas como, por ejemplo, el culto que se concreta en el banquete ritual posterior al sacrificio o en la hecatombe (matanza de cien bueyes).

Principales dioses: Zeus (Júpiter); Hera (Juno); Palas Atenea (Minerva); Apolo (Apolo); Afrodita (Venus); Artemisa (Diana); Ares (Marte); Poseidón (Neptuno), Hefesto (Vulcano).

Según Lesky, se presentan tres antinomias en las relaciones entre dioses y mortales, a saber:

  1. Proximidad y distancia. Los dioses olímpicos se relacionan con los hombres de diversas maneras. Zeus envía mensajeros o señales; otros toman formas humanas o de animal. Se espera en cualquiera de estas circunstancias que los hombres conserven los límites.
  2. Favor y crueldad. Estos dioses otorgan favores a sus favoritos obedeciendo a su propio capricho. Del mismo modo que ayudan a sus preferidos, obran con la mayor crueldad cuando su accionar va dirigido a sus enemigos.
  3. Arbitrariedad y justicia. Esta antinomia se relaciona con la moralidad de los dioses homéricos. La arbitrariedad puede observarse al obrar por favoritismos u odios.

II) Edad Heroica

Según Hegel, la civilización que da nacimiento a la epopeya tiene determinadas características:

  1. La organización social debe haber alcanzado cierto grado de desarrollo, pero sin regirse por principios abstractos.
  2. En cuanto a las relaciones entre la moral y el derecho deben estar consolidadas en los personajes, pero no como obediencia a un principio anterior, sino como acto de libre voluntad del personaje, por encima de lo cual solo existe lo divino.
  3. El hombre se siente fuertemente ligado a la naturaleza. Acepta lo que ella le ofrece de bueno y lucha contra los obstáculos. Esta relación, en la edad heroica, es también la base del sentimiento religioso.
  4. En cuanto a la vida doméstica no ofrece ni las costumbres bárbaras, ni el racionalismo de las sociedades estructuradas y fuertemente reguladas.
  5. En la vida política pese a la organización existente se mantiene la individualidad de las figuras.
  6. La edad heroica se centra en un acontecimiento ligado a la nacionalidad. El estado del mundo heroico que presenta la epopeya, es de colisión, generalmente en estado de guerra.

III) Características generales de la Literatura griega clásica

  • Tradicionalismo. La literatura griega en su totalidad se basa en mitos y leyendas.

MITO: “Es una realidad cultural extremadamente compleja que puede abordarse o interpretarse en perspectivas múltiples y complementarias”:

Mircea Eliade dice: “el mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos. Dicho de otro modo: el mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los seres sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total o solamente un fragmento...Es siempre el relato de una creación”.

LEYENDA: son relatos colectivos y transmitidos oralmente de generación en generación, que involucran a dioses y a héroes.

  • Originalidad: el trasfondo mítico –legendario de la literatura griega, así como las formas literarias establecidas podrían hacerle pensar al estudiante que es imposible ser original. Cuando se habla de literatura clásica debe cambiarse el criterio de originalidad, ya que esta se encuentra en la superación de lo que ha hecho el escritor anterior. Asimismo, si bien es verdad que los mitos y leyendas son comunes, desde el momento que no se fijan por escrito van cambiando con el correr de las generaciones.
  • Continuidad: la literatura griega sigue un proceso de evolución lógica. Cada escritor se basa en lo hecho anteriormente, por eso no se perciben cortes abruptos.
  • Es pedagógica. A través del arte literario se difunden los valores de la sociedad. La épica, por ejemplo, difunde el ideal de hombre, es decir, aquel que los oyentes debían tratar de imitar. La tragedia, sin embargo, le ofrece a los espectadores un ejemplo de lo que no debe hacerse, puesto que el héroe trágico al incurrir en hybris (exceso) es castigado. No debe entenderse el castigo como equivalente a la muerte, a veces vivir es mayor castigo que morir.
  • Cuidado de valores estéticos. El objetivo de la literatura es llegar a la belleza de la forma, aunque asociado a valores que son extraestéticos.

IV.a) Creación y divulgación de las epopeyas

“La Ilíada” y “La Odisea” son las dos epopeyas que se conservan como primeras manifestaciones de la literatura griega, las cuales fueron creadas, según lo ha manifestado la tradición, por Homero. Este sería un aedo que, sirviéndose de múltiples leyendas que circulaban oralmente, dio forma a estas obras.

Los aedos eran poetas que cantaban hazañas de los héroes. El término etimológicamente significa: “cantor”, vocablo que significa: “creador” o “hacedor”. Estas producciones están destinadas a un público aristocrático, el de los palacios, donde el aedo canta acompañado de la cítara. Sus personajes, así como las acciones, halagan directa o indirectamente a la clase dominante. Quienes escuchan descienden, o creen descender, de aquellos antiguos héroes de los que habla la epopeya. De este modo sirve indirectamente a la consolidación de determinado status quo, desde el momento que son aquellos los que han luchado por la tierra que habitan.

En una época posterior a la de los aedos aparecen los rapsodas, quienes difundieron la poesía épica. El nombre etimológicamente significa: “zurcidor de cantos”. Estos recitaban, sin acompañamiento musical, poemas ajenos, mientras lo hacían llevaban una rama de laurel que testimoniaba su condición. Su función puede compararse a la de los juglares en la península ibérica.

IV.b) “La cuestión homérica”

Ha sido cuestionada la existencia de un solo poeta o aedo, llamado Homero, como creador de dos obras tan disímiles como “La Ilíada” y “La Odisea”. Existen diversas teorías al respecto: unos hablan de que habrían sido múltiples autores; otros siguen aferrados a la existencia de un solo aedo, quien habría tomado el material de la colectividad y lo organizó dándole coherencia en la obra.

V.a) Concepto de epopeya

La palabra proviene de “epos”, que significa: “discurso recitado”. Designó las extensas composiciones poéticas (en verso), cuyo tema era una acción grande, heroica, nacional o religiosa, llevada a cabo no por un individuo particular, sino por un grupo humano, en la que intervienen elementos maravillosos.

Puede ser definida también como la narración poética (en verso) de una acción grande, memorable y extraordinaria, capaz de fijar el destino de un pueblo en un determinado momento histórico.

V. b) Características

A nivel formal, es una composición poética. Tiene temas fundamentales para todo un pueblo, que vive generalmente su edad heroica. Abarca todo un mundo, la vida de una nación y la historia de una época, mostrando el espíritu de un pueblo en determinado momento histórico.

La acción es llevada adelante por héroes, que concentran las valoraciones de su mundo en sus acciones individuales.

Se desarrolla con ritmo sereno que se precipita hacia el desenlace.

Su estructura está dada por un encadenamiento de episodios, cuya unidad reside en el tema épico.

Intervienen elementos maravillosos. A saber: los dioses están en permanente interacción con los hombres, salvándolos, engañándolos, aconsejándolos.

Algunos recursos propios del estilo épico homérico son el epíteto y el símil.

VI) El héroe épico

Los poemas épicos cuentan las hazañas de los aristos (nobles) que se vinculan a grupos humanos. A veces son los fundadores de un linaje o una ciudad, reyes y/o salvadores de su pueblo en una instancia decisiva de la historia. Al morir, sus tumbas se convierten en lugares de culto, se los honra, se transforman en héroes. La heroización no comprende a todos los guerreros, solo a los más distinguidos. Todo héroe épico es un modelo a seguir para quien escucha primitivamente la epopeya.

Ese héroe épico debe tener abolengo, es decir, nobleza de sangre. La genealogía tiene importancia capital y se convierte en un estímulo o un peso para sus descendientes, quienes tienen la obligación de superar a sus antepasados. Puede observarse en “La Ilíada” cómo se señalan frecuentemente los antepasados más notorios del héroe en cuestión.

Todo héroe épico, además, posee un conjunto de excelencias que, para aquella época y para aquel pueblo, constituyen valores fundamentales. A estas cualidades se les denomina areté, que se compone de una serie de virtudes físicas (belleza, fuerza), espirituales (valentía ante las adversidades, sophrosyne o moderación), intelectuales (sabiduría y elocuencia) y morales o religiosas (respeto a los ancianos, a los huéspedes, temor y alabanza a los dioses por sobre todas las cosas). El areté reconoce un doble origen, por un lado, divino en tanto don otorgado por los dioses a los hombres, por otro lado, humano, sea por aprendizaje (el manejo de las armas, la elocuencia) sea por la acumulación de la experiencia (prudencia, moderación). Lo anteriormente expuesto no significa que un héroe deba poseer la totalidad de las excelencias. Estas se equilibran con los defectos propios de la naturaleza humana de cada individuo.

Existen dos ámbitos para acrecentar la areté: el ágora y el combate.

A su vez, la falta de reconocimiento del areté perjudica al ofendido en su honra. De todos los defectos humanos la soberbia tiene las peores consecuencias, puesto que se transforma en impiedad y esto es un hybris (o exceso) que acarreará un castigo.

La sophrosyne o moderación es la máxima virtud, la que proporciona mayor gloria entre los hombres y los dioses.

El centro de la epopeya es el héroe. La mujer queda relegada a un segundo plano, supeditada a la figura del varón y como medio de exaltación del areté de este.

“LA ILÍADA”

I) Fuentes

  • Historia: Los helenos (diferentes pueblos de la Hélade) para llegar al mar Negro y evitar las aguas del estrecho pasaban las mercaderías por tierra. Por este motivo los troyanos les cobraban un peaje. Cansados de este tratamiento los reyes de los diversos pueblos se unieron en una misma empresa: destruir a Troya. Por tanto históricamente el motivo de la guerra de Troya es económico y está asociado al poder.
  • Leyenda: aunque sea en su esencia la mayor parte de las personas saben que la guerra de Troya se produjo por el rapto de Helena, esposa de Menelao. Héctor y Paris son alojados en el palacio de los atridas: Agamenón y Menelao. La diosa Afrodita metamorfosea a Paris en el esposo de Helena. Este engaño se transforma en el rapto. Con respecto a esta leyenda existen varias versiones, Helena es presentada como víctima o como victimaria. Por mayor información búsquese el mito de la manzana de oro.

II) Tema

Generalmente se cree que el tema de la Ilíada es la guerra de Troya. Esto no es así, la obra cuenta un episodio ocurrido en el noveno año del sitio de la ciudad troyana de Ilión: la cólera de Aquiles. “La guerra de Troya no es sino el marco general del poema, o mejor dicho, la circunstancia en la cual se produjo el episodio que da origen a la narración”. El segundo tema ligado al primero es la voluntad de Zeus.

III) Diagrama de dioses y héroes

Aqueos, argivos, dánaos o griegos

Héroes:
Agamenón
Menelao
Aquiles
Ulises u Odiseo
Diomedes
Patroclo
Ayax Telamonio
Ayax Oileo
Néstor

Dioses afines:
Hera
Hefesto
Atenea
Poseidón

Troyanos o teucros

Héroes:
Héctor
Príamo
Paris
Eneas
Sarpedón
Glauco
Polidoro 

Dioses afines:
Afrodita
Ares
Apolo

Bibliografía:

Bonnard, André: Civilización griega. De la Ilíada al Partenón. Editorial Sudamericana. Bs. As. 1970.

Bowra, C. M. Introducción a la literatura griega. Editorial Guadarrama, Madrid, 1968.

Cantarella, Raffaele: La literatura griega clásica. Editorial Losada, Bs. As., 1971.

Eliade; Mircea: Mito y realidad. Barcelona, Guadarrama, Punto Omega, 1981.

Grimal, Pierre: Diccionario de Mitología griega y romana. Editorial Paidós. Barcelona, 2004.

Jaeger, Werner: Paideia. Editorial: Fondo de cultura económica, México 1978.

Kitto, H. D. F.: Los griegos. Editorial Eudeba. Bs. As. 1977.

Lesky, Albin: Historia de la Literatura griega. Editorial López Pérez, J. A.(editor): Historia de la Literatura griega. Editorial Cátedra. Historia. Serie mayor. Madrid 2000.

Manuales de uso estudiantil:

Álvarez, Mario: Homero. Ediciones de la Banda Oriental, 1977.

Delgado Robaina, Mario: Ilíada. Editorial Técnica, 1976.

Freire, Tabaré: Homero. Editorial Síntesis, 1964.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ricardo Prieto

Ricardo Prieto (Montevideo, 1943-2008) Considerado uno de los dramaturgos uruguayos de mayor proyección nacional e internacional. Estudi...