jueves, 4 de abril de 2024

Los signos de puntuación. Uso de la coma, el punto y coma, dos puntos, comillas, puntos suspensivos

Uso de la coma 

Se usa la coma en los siguientes casos: 

  1. Para separar o enumerar personas, objetos, ciudades, acciones o elementos iguales, entre ellos oraciones .
  2. Antes de pero, sino, sin embargo, ya que, o cualquier otra conjunción adversativa.
  3. El nombre en vocativo va entre dos comas si se encuentra en medio de la oración; seguido de una coma, si está al principio, y precedido de una coma, si está al final (El vocativo es la palabra o frase que nombra, llama o invoca a una persona o al interlocutor; es el nombrado).
  4. Las partes que en una oración son incidentales también van entre comas. Se llaman frases u oraciones incidentales aquellas que cortan o interrumpen momentáneamente la oración.
  5. Las conjunciones también pueden ser incidentales e ir entre comas. Ejemplo: Es necesario, pues, que te comportes adecuadamente.
  6. En sustitución del verbo, para evitar la repetición.
  7. Para separar la ciudad de la fecha y la ciudad del estado.
  8. Para separar los apellidos del nombre, al invertir el orden.
  9. Cuando se invierte el orden usual de la oración, adelantando lo que debiera ir después. En la mayoría de los casos se anota primero un complemento de la oración y después el resto. Por ejemplo: En una tienda del centro, mi hermana y yo compramos un hermoso vestido para mi madre. Lo que se encuentra en cursivas es un complemento circunstancial de lugar, y antecede al sujeto y al núcleo del predicado. En las trasposiciones cortas no es necesaria la coma. Por ejemplo: En la tarde iré por ti. No se coloca coma en todas las pausas que se hacen para respirar al leer un texto. Antes de la conjunción Y sí se puede escribir coma, excepto cuando va al final de una enumeración. 

Ejercicios. Anota las comas donde corresponda. Al terminar, cada alumno lea una oración y diga cuál regla usó.

  1. Se dio a conocer un informe elaborado por científicos españoles argentinos mexicanos y chilenos sobre la penetración de la capa de ozono.
  2. Evitemos la guerra apoyemos la paz ayudemos a los pobres y desvalidos concentremos nuestros esfuerzos en sensibilizar a los habitantes de la Tierra y tomemos conciencia de la importancia de la vida en este planeta.
  3. Julián óyeme; óyeme Julián; repito Julián que me oigas lo que te digo.
  4. En un bello convento de Morelia Michoacán ahora hotel una multitud de aves se reúnen para cantar al amanecer y también al caer el sol.
  5. Todo amor dijo un poeta es fantasía.
  6. Continuó la expansión mundial del patinaje sobre hielo en Andorra Chipre Portugal e Indochina.
  7. Ese árbol dará flores rojas sin duda cuando empiece la primavera.
  8. Es necesario pues que te prepares para la competencia.
  9. El equipo nacional chino se impuso al de Suecia en la final masculina de ping-pong mientras que Corea del Sur quedó clasificada en tercera posición. 
  10. Todo pasa y todo queda solo lo nuestro es pasar pasar haciendo caminos caminos sobre la mar.
  11. Solicitamos señor presidente que nos escuche y nos atienda.
  12. En los saltos ornamentales de natación tanto México como Estados Unidos ganaron dos pruebas cada una entre las seis disputadas.
  13. Erigida en la segunda mitad del siglo X la iglesia de Santa Francisca en Roma ha sido restaurada varias veces.
  14. Casi todas las monedas europeas entre ellas el franco francés la libra esterlina la peseta española el escudo portugués y la lira italiana sufieron durante los dos primeros tercios de 1995 fuertes caídas en sus cotizaciones pero repuntaron de manera sobresaliente en los últimos meses del año.
  15. Dominando la escena alto y soberbio se yergue el arco de triunfo.
  16. El recién restaurado e inmenso fresco del Juicio Final de la Capilla Sixtina cubre toda la pared del fondo.
  17. El monte Capitolio fue el centro de la vida política social y religiosa de Roma. En efecto en él se encontraba el gran templo dedicado a Júpiter.
  18. Los romanos llamaban Júpiter al dios Zeus; Cupido al dios Eros.
  19. En consecuencia César comprendió que no podía confiar en Pompeyo.
  20. El premio Nobel de literatura de 1995 fue concedido al poeta y escritor irlandés Seamus Heaney quien se había distinguido a lo largo de su vida por su llamamiento al diálogo y su rechazo a la violencia.
  21. La familia Gutiérrez tiene dos enciclopedias; los Pérez ninguna.
  22. Maestro por favor repita la información otra vez.
  23. Me permito solicitar a usted muy atentamente se sirva enviarme informes sobre las carreras que se imparten en esa universidad.
  24. Mi sobrina nació en México D. F. el 22 de octubre de 1995.
  25. Los participantes al concurso anual del cartel científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología deberán entregar su solicitud antes del día 30 de este mes.
  26. Me gustan el vestido blanco y el rojo pero no el verde ni el café.
  27. Los próximos juegos olímpicos se efectuarán en 2016 y el campeonato mundial de fútbol en 2018.
  28. Estudié matemáticas química física y biología pero no arte.
  29. Algunos jóvenes piensan que la literatura es irrelevante sin embargo debieran acercarse a ella para convencerse de que no lo es.
  30. Quien visite uno a uno monumentos galerías palacios iglesias en Florencia guardará en su mente las imágenes más hermosas de esa ciudad. 

Uso del punto y coma (;) 

El punto y coma señala una pausa, pero no el fin de la oración; representa una idea casi completa, aunque no la conclusión del tema que se está tratando. También une oraciones yuxtapuestas. Observa en las siguientes oraciones el uso del punto y coma.

  1. Estuvo revisando cuidadosamente el material que tenía para el tema que había elegido, pero no le gustaba nada.
  2. El mexicano atraviesa la vida como desollado; todo puede herirle: palabras y sospecha de palabras. El mexicano atraviesa la vida como desollado porque todo puede herirle: palabras y sospecha de palabras. (En ambos casos sustituimos un nexo –pero y porque- por un punto y coma; esto las convierte en oraciones yuxtapuestas).
  3. Buscó en bibliotecas, hemerotecas, videotecas; leyó cuanto encontró a la mano; revisó periódicos, revistas, libros, folletos; no encontró lo que quería.
  4. El zoológico tiene un espacio donde se realiza investigación sobre tigres, leones, pumas y otros felinos; se revisa la fertilidad de los monos y los osos; se estudia tanto el comportamiento de las aves, algunos batracios y peces, así como la fortaleza de los elefantes; se observa la actitud de todos cuando se les proporciona afecto y se registra cada reacción minuciosamente. 

Recuerda

  • En los párrafos 1 y 2 se usa el punto y coma cuando a una oración sigue otra que no tiene perfectos enlace con la anterior, pero que se refiere al mismo tema (son oraciones yuxtapuestas).
  • En los párrafos 3 y 4 se usa el punto y coma para separar dos o más oraciones dentro de cuyas enumeraciones ya hay una o más comas. Estos son los usos más comunes del punto y coma. Cabe señalar que es frecuente que este signo se sustituya por el punto. 

Uso de los puntos suspensivos (...) 

Este signo es un recurso expresivo que sirve para manifestar que quien escribe deja de decir, o anotar, algunas palabras. Los puntos suspensivos –siempre tres y no más- representan una pausa larga en el habla y una entonación parecida a la de la coma; es decir, la sílaba precedente sufre un ligero ascenso. Se usan los puntos suspensivos:

  1. Al final de enumeraciones incompletas. En este caso tienen el mismo valor que etc. El pueblo solo tiene una tienda. Allí se vende de todo: ropa, zapatos, bebidas, comida, sellos, sobres, tabaco, libros, objetos de regalo... Desde el campanario pudimos divisar los campos, los rebaños, el río, las casas, la gente que circulaba, los niños que jugaban...
  2. Cuando se deja una expresión a medias dando por supuesto que el lector puede reconstruirla. También se utilizan, a veces, para sustituir palabras malsonantes que el lector puede imaginar con facilidad (en este caso con espacio en blanco a ambos lados, sustituyendo a la palabra): No voy a decir más, que a buen entendedor... Le dijo que hiciera el favor de no tocarles los... y que le dejara en paz. Quien avisa...y quien mucho abarca...
  3. Para reflejar una forma de hablar dubitativa, inconexa, con pausas prolongadas, o que deja las frases a medias y para indicar que el hablante ha sido interrumpido a media frase o que la retoma después de la interrupción: ¿Qué quieres que te diga?...No sé...quizás...quizás me autoricen mis padres. Hoy vamos a comentar... ¡Daniel, cállate!...el origen de la expresión ser más feo que Picio.
  4. Para indicar pausa prolongada y crear intriga antes de decir algo sorpresivo o inesperado: Pedro quitó el envoltorio del regalo muy ilusionado; dentro había...una araña peluda. Entonces vio que el fantasma que la visitaba por las noches era... un ratón.
  5. Entre corchetes o entre paréntesis al suprimir uno o varios fragmentos del texto que se cita. Si se suprimen pocas palabras o líneas de manera que no impliquen un punto y aparte, los corchetes se ponen seguidos, dentro del texto; si se suprimen fragmentos que implican punto y aparte, se ponen separados del texto: Comprendió que el empeño de modelar la materia incoherente y vertiginosa de que se componen los sueños es el más arduo que puede acometer un varón [...] mucho más arduo que tejer una cuerda de arena o que amonedar el viento sin cara. [...] Con alivio, con humillación, con terror, comprendió que él también era una apariencia, que otro estaba soñándolo. Jorge Luis Borges, “Las ruinas circulares”, Ficciones.
  6. Antes o después de empezar o acabar una cita cuando la frase en que se la toma o en que se la deja está incompleta (los puntos van pegados a la primera o a la última palabra que se cita, según por donde esté incompleta la frase): María se enteró de que Juan se había casado con su amiga Maite por Pilar. En su carta María le decía: “...y de Juan no quiero ni oír hablar”. Pilar le contestó: “...oír cosas de Juan, no; pero leerlas es diferente. Quizás te interese saber que...”. Así se enteró. 

Los dos puntos (:) 

Observa en los siguientes ejemplos cómo se han empleado los dos puntos. Querido Luis: Me complace informarte de que tu solicitud... Aurelio Rivas Gómez, natural de Trujillo, expone: Ilmo. S. Ministro de Justicia, el que suscribe, manifiesta:

  1. Se usan los dos puntos en los saludos de las cartas y otras comunicaciones, y después de las palabras expone, certifica, declara, suplica, etc., de los escritos oficiales. Observa este otro grupo de ejemplos que llevan enumeraciones o listas de diferentes partes o elementos y fíjate en cómo se han empleado los dos puntos. Los puntos cardinales son: Norte, Sur, Este y Oeste. La obra consta de los tres elementos: introducción, nudo y desenlace.
  2. Se usan los dos puntos para indicar que lo que viene a continuación es una enumeración de elementos anunciados con anterioridad. Observa estos ejemplos y fíjate en cómo se han empleado los dos puntos. Luis XIV de Francia dijo: “El Estado soy yo”. Dijo Jesús: “Amaos los unos a los otros”.
  3. Se usan los dos puntos antes de una cita en la que se reproducen palabras textuales. La cita debe ir entre comillas y con inicial mayúscula en la primera palabra. Mira en los ejemplos siguientes cómo se emplean los dos puntos antes de intentar una explicación. Trajeron guirnaldas, bailarines, payasos, música: una gran fiesta. Unos tocaban la guitarra, otros cantaban, otros jugaban: todos se divertían.
  4. Se emplean los dos puntos antes de una explicación que es consecuencia o resumen de lo que se acaba de decir. Lee el siguiente diálogo de un chiste de Jaimito y observa el uso de los dos puntos. Jaimito regresa muy contento del colegio y su madre le dice: -¡Qué contento vienes, Jaimito! ¿Te gusta mucho ir al colegio, verdad? Y Jaimito le contesta: -Mamá, por favor, no confundas la ida con la vuelta.
  5. Se escriben los dos puntos en los diálogos detrás de las palabras contestó, explicó, dijo, preguntó, repuso, replicó, etc

Uso de las comillas (“”) 

Observa los siguientes textos breves; deduce de ellos los casos del uso de las comillas.

  1. El filósofo griego Sócrates insistió: “Conócete a ti mismo”.
  2. El maestro constantemente está corrigiendo: “No se dice veniste, sino viniste; no digan forzo, sino fuerzo”.
  3. “Árbol que crece torcido nunca su rama endereza” dice el refrán.
  4. El mexicano puede doblarse, humillarse, “agacharse”, pero no “rajarse”. El “rajado” es de poco fiar, un traidor o un hombre de dudosa fidelidad que cuenta los secretos de los demás y es incapaz de afrontar los peligros como se debe.
  5. Por favor, no digan “bye” sino adiós.
  6. El Papa, al bendecir al pueblo, expresó en latín: “In nomine Patri, et Filii et Spiritu Sancto. Amén”.
  7. Adios en italiano es “arrivederci”; en japonés es “sayonara”.
  8. El lema de las instituciones gubernamentales es “Sufragio efectivo; no reelección”.
  9. El lenguaje popular refleja hasta qué punto la “hombría” consiste en no “rajarse” nunca. Los que se “abren” son cobardes.
  10. Algunos ejemplos de este ejercicio están tomados de “Máscaras mexicanas”, texto de Octavio Paz que forma parte del libro El laberinto de la soledad

Recuerda 

Las comillas se usan en los siguientes casos:

  1. Para indicar que un texto es cita directa de algún libro o de alguna persona o que una frase ha sido reproducida textualmente.
  2. Los refranes.
  3. Los lemas de las instituciones.
  4. Para indicar que una frase o palabra está usada en un sentido especial, diferente a su significado acostumbrado.
  5. Las palabras o frases en lengua extranjera.
  6. Para indicar que una palabra pertenece a la jerga popular.
  7. Para indicar que esa frase es el título de un artículo que forma parte de un libro, de una revista o de algún periódico. 

Uso del paréntesis 

Se usa el paréntesis en los siguientes casos:

  1. Para encerrar frases u oraciones que sirven de aclaración. (Estas son realmente expresiones incidentales que se separan completamente de la información específica que el texto está proporcionando. En este caso se pueden usar las comas, los guiones y los paréntesis, que indican de menor a mayor orden de separación.).
  2. Las siglas seguidas de un enunciado o a la inversa en la primera ocasión que se mencione. Ejemplo: Escuela Nacional Preparatoria (ENP).
  3. Encierra datos numéricos aclaratorios. Ejemplo: (1886-1957).
  4. Para abreviar la escritura. Ejemplo: Sr(a)., alumno(a).
  5. Para indicar que a un texto o cita textual se le ha cortado alguna parte, se escriben tres puntos suspensivos entre paréntesis: (...).
  6. También se suelen usar los paréntesis en las publicaciones (libros, revistas, folletos, periódicos, diccionarios, etcétera) en cuyo texto se remite a figuras, cuadros o tablas y a palabras que son referencias cruzadas. Ejemplo: El pulmón...(Fig. 13). Sobre la respiración...(V. cuadro 44).
  7. En la bibliografía, se coloca entre paréntesis el nombre de la colección a la que pertenece el libro, seguido de una coma y del número que tiene en la propia colección. Ejemplo: Fernando de Rojas. La celestina, México, UNAM, 1964 (Nuestros clásicos, 27).

 

Grupo de Redacción del colegio Juan XXIII (08/12/2014)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ricardo Prieto

Ricardo Prieto (Montevideo, 1943-2008) Considerado uno de los dramaturgos uruguayos de mayor proyección nacional e internacional. Estudi...