jueves, 4 de abril de 2024

Pautas para realizar un análisis literario

Errores a superar:
  • Paráfrasis de texto (parafrasear el texto es volver a contarlo con otras palabras).
  • Desarrollo en forma de esquema.
  • Pobreza de vocabulario.
  • Errores de coherencia (propiedad del texto que selecciona la información (relevante / irrelevante) y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada: Introducción, desarrollo, conclusión) y cohesión (es la propiedad del texto que conecta las diferentes frases entre sí).
  • Faltas de ortografía
Medios para construir un análisis literario escrito en forma exitosa:
  • Ordenar las ideas de lo general a lo particular
  • Ceñirse a un procedimiento de organización: INTRODUCCIÓN, DESARROLLO, CIERRE.

Citar y analizar: 

  • Practicar formas de ligar el fondo (contenido) con la forma (estilo del texto). Cuando analizamos un texto estamos indirectamente respondiendo a: qué, quién, cómo, dónde, cuándo, por qué, para qué.

 

Pautas para realizar un análisis

Estructurar el análisis 

Introducción: Ubicación del autor y de la obra. CONTEXTO. Situar el fragmento a trabajar, analizar el COTEXTO de la obra (lo que rodea al texto). Plantear las ideas generales: estructura externa, interna, tema etc.

Desarrollo del análisis: Mantener un orden de las ideas: ciñéndose al orden del texto (se recomienda especialmente seguir los distintos momentos en que puede subdividirse un texto literario), ó regirse por un orden jerárquico de las ideas a juicio del educando. Es imprescindible citar el texto.

Cierre o conclusión: Retomar las ideas más importantes de la obra analizada, y según la situación relacionarlo con el comienzo y finalización de aquélla.

Algunos conceptos prácticos que se pueden tener en cuenta al escribir

  1. Buscar modelos de los textos que tengamos que escribir.
  2. Dedicar un momento a pensar en el texto que queremos escribir antes de empezar a redactar. Si antes de escribir pensamos en el lector, en nuestros objetivos, en lo que queremos decir, en cómo podemos decirlo, podemos llegar a comprender el problema comunicativo que se nos presenta y seguramente podremos resolverlo con éxito.
  3. Dejar para el final la corrección de la forma. Centrarnos en el contenido y dejar para el final los aspectos más mecánicos de la composición (la corrección de la ortografía, la puntuación y la mecánica).
  4. Tener en cuenta todo el texto mientras redactamos cada fragmento. Si durante la redacción nos concentramos excesivamente en cada fragmento es fácil perder de vista el conjunto. Es importante tener en mente una imagen general del texto que queremos construir y la vamos comparando repetidamente con cada fragmento que escribimos.
  5. Ser lo suficientemente flexibles como para modificar los planes y la estructura del texto. Es importante no tener pereza para rehacer nuestro escrito: cambiar la estructura, modificar un fragmento ya acabado, suprimir párrafos, refundir algunos, ampliar otros.
  6. Buscar distintas formas de expresar la misma idea si no quedamos satisfechos con su primera formulación.

(Extraído de “Describir el escribir” de Daniel Cassany)

Reglas para escoger palabras. (Información extraída de “la Cocina de la Escritura” de Daniel Cassany)

  1. No repetir: La repetición reiterada de una palabra de significado pleno (nombre, verbo, adjetivo o adverbio) en un período breve provoca monotonía y aburrimiento.
  2. Evitar las muletillas: Ejemplo: A nivel de, A raíz de, A través de, Como mínimo, De alguna manera, Para empezar, El hecho de que, Personalmente, Es decir, Entonces, O sea, Pienso que.
  3. Eliminar los comodines: el comodín es la carta que encaja en cualquier juego, la palabra comodín es aquel nombre, verbo o adjetivo, de sentido bastante genérico, que utilizamos cuando no se nos ocurre otra palabra más específica. Ejemplos: Nombres: aspecto, cosa, elemento, hecho, información, problema, tema... Verbos: decir, hacer, poner, tener... Adjetivos: bueno, interesante, positivo...
  4. Preferir palabras concretas a palabras abstractas. Las palabras concretas se refieren a objetos o sujetos tangibles; el lector las puede descifrar fácilmente. Las palabras abstractas designan conceptos o cualidades más difusos y suelen abarcar un número mayor de acepciones.
  5. Preferir palabras cortas y sencillas.
  6. Evitar los verbos copulativos: Los verbos ser y estar recargan innecesariamente la frase. Los verbos de predicación completa son más enérgicos y claros, ej, comer, dormir, caminar, salir, etc.
  7. Marcadores Textuales: señalan los accidentes de la prosa: la estructura, las conexiones entre frases, la función de un fragmento, etc. Sirven para establecer un orden y relaciones significativas entre frases:

¿Cómo se estudia?

  1. Leer y entender
  2. Detenerse en lo que no se comprende
  3. Releer
  4. Buscar palabras en el diccionario
  5. Jerarquizar ideas
  6. Al finalizar realizar un esquema donde se establezcan jerarquías y vínculos

¿Qué evaluamos en un escrito?

  1. Haber seguido las pautas dadas
  2. Los contenidos
  3. La ortografía
  4. La sintaxis
  5. La presentación
  6. Que el escrito esté completo

¿De dónde surge la calificación otorgada mensualmente?

    1. Actitud en clase
        ✔ Atención
        ✔ Participación adecuada en forma y en fondo
        ✔ Seriedad con que encara su rol en clase
        ✔ Responsabilidad en el cumplimiento de actividades individuales y colectivas
        ✔ Actitud respetuosa ante el docente y sus pares (entrar en hora a clase)
    2. Escrito que debe reflejar el trabajo de clase

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ricardo Prieto

Ricardo Prieto (Montevideo, 1943-2008) Considerado uno de los dramaturgos uruguayos de mayor proyección nacional e internacional. Estudi...