Primer uso del tilde
Lleva tilde:
- La palabra aguda que termine en vocal, -n o –s: Belén, bidón, además, amó, colibrí.
- La palabra grave que termine en consonante que no sea –n o –s: hábil, árbol, césped, lápiz.
- Toda palabra esdrújula y sobresdrújula: helicóptero, murciélago, capítulo, cómetelo.
Segundo uso del tilde
Para estudiar este uso es necesario conocer qué son el diptongo y el hiato.
Cuando dos vocales se articulan en una misma sílaba se produce un diptongo: piel, cues-ta, au-men-tar.
Se ve en estos ejemplos que se unen en una misma sílaba una vocal abierta (-a,-e.-o) y una cerrada (-i,-u).
Puede producirse un diptongo cuando en una misma sílaba aparezcan:
- Una vocal abierta delante de una cerrada átona (-i,-u) pei-ne, cau-to.
- Una vocal cerrada átona delante de una abierta: ma-fia, mue-la.
- Dos vocales cerradas distintas: a-rrui-nar, ciu-da-da-no.
Cuando tres vocales forman parte de una sílaba constituyen un triptongo. Los triptongos están formados por una vocal abierta entre dos vocales cerradas átonas: miau, Uruguay.
Cuando dos vocales seguidas tienen la misma duración, se pronuncian en sílabas diferentes y se produce un hiato: pú-a, a-se-o, cre-er.
Generalmente habrá hiato en los siguientes casos:
- Cuando las dos vocales en contacto son abiertas: re-o, ca-ca-o, po-se-er.
- Cuando aparecen dos vocales cerradas iguales: chi-i-ta.
- Cuando aparece una vocal abierta y una cerrada tónica: ra-íz, pú-a.
Teniendo en cuenta lo antedicho, cuando el hiato se establece entre una vocal abierta y una cerrada acentuada o tónica es necesario usar tilde. De este modo se marca que esas vocales se ubican en sílabas diferentes.
Tercer uso del tilde
Hay palabras homófonas (igual sucesión de fonemas) y monosílabas, que se diferencian en la lengua oral por la presencia o ausencia de acento. En la lengua escrita la presencia de acento en la lengua oral se marca con un tilde. Este uso del tilde se llama diacrítico o diferenciador.
Se suman a este uso del tilde algunas bisílabas como los pronombres interrogativos, exclamativos y algunos adverbios.
Caso especial: Los adverbios formados por el sufijo –mente llevan tilde siempre y cuando lo tuviera el adjetivo base. Por ejemplo: rápidamente, cortésmente, fácilmente llevan tilde, pero no corresponde en: continuamente, suavemente, sutilmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario