Organización de los contenidos
Estructuración o momentos: introducción, desarrollo y cierre.
Introducción o ubicación del tema.
En estos párrafos se presenta al lector el texto a trabajar. Debe tener una serie de datos generales, a saber: autor, época (fecha, país, movimiento artístico
hegemónico), género literario o subgénero, análisis del título de la obra, tema y
estructura.
El desarrollo implica la exposición ordenada del tema que se propone
en la consigna.
Los conceptos tienen que estar debidamente explicados. Las citas de
texto (directas o indirectas) forman parte de la fundamentación y deben
estar correctamente señaladas.
Cierre o síntesis. Corresponde a una conclusión o reflexión final.
La exposición en prosa exige la escritura en párrafos. Estos son
unidades semánticas y sintácticas delimitados por sangría al inicio y
punto y aparte al final. La sangría debe seguir un patrón o estilo y,
además, no debe estar duplicada.
______ Sangría en primera línea.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Sangría como espacio.
Citas de texto
Citas indirectas: parafraseo, con palabras propias, de lo que dice el texto.
Cita directa: transcripción textual de las palabras de otro. Siempre van entre
comillas.
En un análisis se combinan ambos tipos de citas según cuál es el objetivo de
la frase. Por ejemplo, para ilustrar el concepto de protagonista, es decir, quien
lleva a cabo la acción principal, pueden parafrasearse ejemplos. En cambio, si
se busca analizar un recurso de estilo que se halla en una obra, debería
hacerse una cita textual de la palabra o frase correspondiente.
No deben hacerse citas extensas, en bloque, sino precisas, que muestren
concretamente aquello que se desea explicar.
En la redacción de un análisis no es adecuado primero citar y después mencionar el comentario.
“Rubia, angelical y tímida” expresa la grafopeya y la etopeya de Alicia. no
Al contrario, debería: introducirse una idea, su explicación y la cita que lo justifique.
La descripción física de Alicia (grafopeya) indica que es “rubia”, por otro lado, sus rasgos internos (etopeya) se evidencian en los adjetivos: “angelical y tímida”. sí
“Los antiguos criados sospechaban que era hijo de la hermana del barón...” muestra el narrador equisciente, es decir, el que sabe lo mismo que los personajes. no
El narrador equisciente, que es aquel que relata desde la perspectiva de los personajes, puede evidenciarse en la cita: “los antiguos criados sospechaban que era hijo de la hermana del barón...”. La voz ficticia adopta el punto de vista de los criados (personajes siluetas que se mencionan, pero no aparecen) para explicar cuál es el origen de Candido. sí
Cuando se desea omitir un pasaje dentro de una cita, tiene que utilizarse paréntesis y puntos suspensivos (...) Cabe aclarar que la frase, leída en su totalidad, debe tener sentido en sí mismo. Por ejemplo, si se desea solo citar la descripción de la selva en el canto I de la “Divina comedia” podría hacerse del siguiente modo:
“...me encontré en una selva oscura (...) salvaje, áspera y fuerte” sí
No es correcto hacer una cita del estilo:
“... me encontré (...) fuerte” no
“Cándido (...) apetitosa” no
Para la organización y correcta elaboración del discurso es indispensable el uso de marcadores textuales.
Estos elementos de enlace, cuyo valor semántico varía, van acompañados de comas:
En primer lugar,...
En segundo lugar,...
..., no obstante,...
...,sin embargo,
Algunos habilitan el uso de dos puntos (:)
Por ejemplo, ....
A saber:...
Algunas reglas del uso de la coma
a) Cuando existe una enumeración de elementos del mismo valor sintáctico, a saber: sustantivos, adjetivos, verbos, complementos frases u oraciones.
Ej.: La selva es oscura, salvaje, áspera y fuerte.
b) Antes de nexos adversativos: pero, mas, sino.
Ej.: Lo conseguiremos, mas debemos ser pacientes.
c) Se aíslan siempre mediante coma las oraciones causales introducidas por las
conjunciones o locuciones conjuntivas: ya que, pues, puesto que, como, etc.
Ej.: Tuvimos que alquilar dos coches, ya que vinieron seis.
d) Se separan con coma los marcadores discursivos.
Ej.: Dante fue el poeta más relevante de la Edad Media al crear una obra icónica, la “Divina Comedia”. Además, escribió “La vida nueva”, obra dedicada a su amor por Beatriz.
e) Cuando se introduce una aclaración o expresión incidental.
Ej.: “Pequeños poemas en prosa”, también titulado “El spleen de París”, fue una publicación póstuma.
f) Se usa coma en sustitución del verbo para evitar la repetición.
Ej.: “A una transeúnte” se ubica en “Cuadros parisinos”; “Las letanías de Satanás”, en “Rebelión”.
g) Cuando se invierte el orden usual en el enunciado oracional, adelantando lo
que debiera ir después.
Ej.: Después de la publicación de 1857, Baudelaire revisa y aumenta el poemario “Las flores del mal”.
h) No debe separarse el sujeto del verbo a través de una coma.
Ej.: Baudelaire, Rimbaud y Verlaine son los poetas malditos.
Pronombres relativos
Los pronombres relativos enlazan oraciones subordinadas. Sustituyen a un sustantivo que se denomina antecedente. Se llaman relativos, porque relacionan el antecedente con la oración subordinada que encabezan.
❖ Que: se refiere a sustantivos que nombran personas o cosas. Es invariable.
Ej.: Las teorías, que son como la conciencia, se nos imponen a pesar de nuestra voluntad.
❖ Quien: solo se usa cuando el antecedente es una persona.
Ej.: Mi amigo Pedro, a quien aprecio mucho, está bastante enfermo.
❖ Cuyo: se usa con un sentido posesivo. Su antecedente puede nombrar personas o cosas. Tiene variaciones en género y número (cuya, cuyas, cuyos).
Ej.: “Con ellos se construyó en el dormitorio de los niños un altar con santos de tamaño natural, cuyos ojos de vidrio les imprimían una inquietante apariencia de vida y cuyas ropas de paño artísticamente bordadas eran mejores que las usadas jamás por ningún habitante de Macondo”.
❖ Cual: se refiere a personas o cosas. Va acompañado del artículo definido (el, la, los, las). Se usa en singular o plural (cuales).
Ej.: En el centro del círculo de tiza que sus edecanes trazaban dondequiera que él llegara, y en el cual solo él podía entrar, decidía con órdenes breves e inapelables el destino del mundo.
Con frecuencia se utiliza incorrectamente el relativo “cual”.
A continuación, se presentan las formas correctas.
- Cuando el antecedente NO es inmediato.
Ej.: Aquellos miembros de la asociación de abogados egresados de la Universidad Nacional, los cuales tengan interés en la reforma de los estatutos, deben asistir sin falta a la reunión de mañana.
2.Cuando encabezan una oración subordinada explicativa que añade al antecedente datos o cualidades no esenciales.
Ej.: Todos los trabajadores, los cuales tienen derecho a un día compensatorio, (oración subordinada explicativa) tendrán libre el próximo lunes.
3. Después de preposiciones. Sin embargo, en la expresión escrita se prefiere
usar en estos casos al pronombre relativo “que”.
Ej.: Este es el libro (en el que o en el cual) encontré esos datos.
Jamás esquematizar: cero flecha.
No es adecuado el uso de la primera persona del plural (“nos cuenta”
o “vemos”) ni de la segunda persona del singular (“te narra”) sino de la
tercera persona (“puede observarse”, “se narra”).
Tienen que evitarse marcas de la oralidad en la escritura académica, así
como otros usos informales. “El texto habla...”, “acá vemos...”
Deben eliminarse las repeticiones léxicas. Para eso se puede sustituir
el vocablo por otro de valor o función similar (Cándido, el protagonista, el
personaje principal), empleando pronombres demostrativos (este, aquel),
utilizando adecuadamente los pronombres relativos (cual, que, quien,
cuyo).
Ortografía
Primer uso del tilde (S-E-G-A)
1) Las palabras agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica: reLOJ,
aVIÓN, iGLÚ.
Llevan tilde cuando terminan en vocal, -n o s -.
Ej.: está, alhelí, además.
Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra
consonante, no lleva tilde.
Ej.: robots.
2) Las palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica: LÁpiz, BLANco, carTEra.
Llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea –n o s
Ej.: ágil, árbol, álbum, Héctor.
3) Las palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es
tónica: PÁjaro, esDRÚjula, SÁbado.
Siempre llevan tilde.
Ej: indígena, teléfono, análisis.
4) Las palabras sobresdrújulas son aquellas en las que es tónica alguna de
las sílabas anteriores a la antepenúltima: CÓmetelo, haBIÉNdosenos,
LLÉvesemela. En español solo son sobresdrújulas las palabras compuestas
de una forma verbal y dos o tres pronombres enclíticos.
Al igual que las palabras esdrújulas, las sobresdrújulas siempre llevan tilde.
Ej.: firmándoselo, consíguemelo, repítesela.
5) Las palabras de una sola sílaba o monosílabos no llevan tilde. A
excepción de los diacríticos (ver tercer uso del tilde).
Ej.: sol, mar, hoy, yo.
Segundo uso del tilde
El segundo uso del tilde tiene que ver con la contigüidad de dos vocales. Las
vocales o sonidos vocálicos son cinco:
Vocales abiertas: A, E, O
Vocales cerradas: I, U
Dos o más vocales contiguas pueden estar juntas en la misma sílaba o
pertenecer a sílabas diferentes.
Diptongo
Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en la misma
sílaba. Hay diptongo en los siguientes casos:
Una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u) o viceversa, siempre que el
acento recaiga en la abierta. Ejemplos: aire, causa, peine, reuma oiga, viaje,
ciego, dios, suave, fuerte, cuota.
Dos vocales cerradas distintas: ui, iu. Ejemplos: ruido, ciudad.
Hiato
Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma sílaba, sino que forman sílabas consecutivas. Ejemplos: te-a-tro, a-é-re-o, vi-gí-a, ve-a, sa-lí-as.
A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo de
vocales que están en contacto:
a) Dos vocales abiertas iguales. Ejemplos: Saavedra( Sa-a ve-dra), leer (le-er).
b) Vocales abiertas distintas. Ejemplos: caen (ca-en), ahogo (a-ho-go), caos
(ca-os), teatro (te-a-tro), meollo (me-o-llo), héroe ( hé-ro-e), coartada
(co-ar-ta-da).
c) Dos vocales, una abierta y una cerrada cuando esta última aparece acentuada. Ejemplos: caímos ( ca-í- mos), día (dí-a),aúllan ( a-ú-llan), púa
(pú-a), feíto (fe-í-to), reúnen (re-ú-nen), frío (frí-o).
Este último caso de hiato se marca con tilde sobre la vocal cerrada.
Tercer uso del tilde
El tilde diacrítico permite distinguir palabras pertenecientes a distintas
categorías gramaticales que tienen, sin embargo, idéntica forma. Algunas son
acentuadas, otras son inacentuadas.
el/él
El: artículo masculino.- El conductor paró de un frenazo.
Él: pronombre personal.- Me lo dijo él.
Los enfáticos
Interrogativo directo: ¿Qué quieres?
Interrogativo indirecto: Cuando llegó, le preguntaron qué estaba haciendo allí.
Interrogativo directo: ¿Por qué llegaste tarde?
Interrogativo indirecto: Me gustaría saber por qué llegaste tarde.
Porqué: sustantivo que puede sustituirse por “razón” o “causa”.
Ej.: Este niño siempre pregunta el porqué de las cosas. Me cuesta entender lo que ha pasado sin saber el porqué.
Porque: nexo subordinante que indica causalidad.
Ej.: “Me gusta cuando callas, porque estás como ausente”.
Por que: preposición “por”, más pronombre relativo “que”.
Ej.:La puerta por que (la cual) se escapó da al garaje. El horario por que se rigen va a ser cambiado.
Por qué: preposición “por”, más pronombre interrogativo “qué”.
Ej.: ¿Por qué se queman tantos bosques? No entiendo por qué no avisa cuando no va a venir.
Trabajo realizado por la prof. Mónica Revelez (2023)
No hay comentarios:
Publicar un comentario