martes, 16 de abril de 2024

Actividad sobre "A la deriva" de Horacio Quiroga

  1. Completar el texto con las siguientes palabras: Paraná – Generación del 900 – tema - agonía – abrupto – protagonista - víbora – Alves – paralelismo psicocósmico - argumento – cuento (x2) – metáfora – Horacio Quiroga – tercera - metafórico – personajes- sinestesia – trágica - omnisciente – descripción – aislado 
  2. Anotar en el cuaderno el significado de las palabras que figuran en negrita.

 

Modelo de análisis

EL TEXTO QUE VAMOS A ANALIZAR pertenece al autor uruguayo llamado …………….. …………….. y fue publicado en 1914 en el libro de cuentos llamado Cuentos de amor de locura y de muerte. El autor perteneció a la ………….…….. ….... …...; una generación de escritores uruguayos que publicaron sus textos más destacados en torno a 1900. Entre ellos se destacaron: Delmira Agustini, Julio Herrera y Reissig y María Eugenia Vaz Ferreira.

Quiroga es considerado el maestro del …………... corto latinoamericano y ha publicado numerosos cuentos y novelas. Si bien nación en Salto, Uruguay, vivió la mayor parte de su vida en la selva de …………………., Argentina, desde donde escribió sus cuentos más conocidos. En su mayoría, su obra se destacan por mostrar al ser humano enfrentado a una situación ……………... que debe resolver y de la cual sale renovado o directamente perece.

A LA DERIVA” es un texto de género narrativo y sub género .............… Se trata de un relato breve, con un argumento relativamente sencillo y pocos ................... El ...............… podría resumirse de la siguiente manera: se trata de un hombre que vive en una selva con su esposa y que, en determinado momento, es mordido en el pie por una yarará-cusú. Inmediatamente comienza su periplo para llegar al pueblo más cercano e intentar salvar su vida. Finalmente, no lo logra y muere en su canoa, sobre el río ............… Posee un comienzo ................ y sin introducción, ya que no existe una ubicación temporal ni espacial específica, ni tampoco una .................... de los personajes. El ................... es la muerte y la lucha desesperada del hombre por sobrevivir. La historia está narrada en ................ persona y el narrador es .................., dado que conoce lo que piensa y siente el protagonista.

El texto podría dividirse en tres momentos: un primer momento marcado por la mordedura de la ............... y los efectos del veneno, un segundo momento en donde el personaje intenta sobrevivir y recurre a su esposa y su compadre ...…......... en busca de ayuda, y un tercer momento marcado por la ................., las descripciones que el narrador hace sobre la naturaleza, y que cobran valor simbólico, y la lucha contra la muerte a través del recuerdo. Algunas de las figuras literarias más importantes en el relato son: el ..............…………. ...................., caracterizado por el vínculo entre el estado anímico del personaje y las descripciones de su entorno y la ................ que consiste en la mezcla de sentimientos con sensaciones provenientes de los sentidos corporales. Otro recurso literario que aparece reiteradas veces en el cuento es la .......…..........; esta consiste en la sustitución del significado real de una palabra por otra con la cual tiene una relación de semejanza y lo vemos por ejemplo en el título; “A la deriva” representa la pérdida del rumbo de la vida del hombre y la imposibilidad de cambiar su destino. Es por ello que el título podría clasificarse como un título……………

EN CONCLUSIÓN, el cuento representa la lucha del ser humano por mantenerse vivo, aún cuando es segura su muerte. Se observa en el …………………... una actitud obstinada por continuar viviendo y un deseo infinito de aferrarse a la vida, aún cuando la historia de su vida lo muestra como alguien ………………... del mundo. En definitiva, una persona puede vivir toda la vida queriendo morir, pero no va a dejar de luchar cuando la muerte real le aceche; nadie se entrega a la muerte con tanta facilidad, ni aún los suicidas.



Trabajo elaborado por el prof. Cristhian da Costa

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ricardo Prieto

Ricardo Prieto (Montevideo, 1943-2008) Considerado uno de los dramaturgos uruguayos de mayor proyección nacional e internacional. Estudi...