Aliteración. Reiteración de uno o varios fonemas, como por ejemplo: “Un sueño, soñaba anoche, soñito del alma mía”.
Anáfora. Repetición de palabra/s al comienzo de oración o verso, por ejemplo: “Por mí se va hacia la ciudad doliente,/ Por mí se va hacia el eterno dolor,/ Por mí se va entre la gente perdida”.
Antítesis. Figura de carácter lógico que introduce en el discurso conceptos contrarios. Contraste es un sinónimo. Un ejemplo es: “Ayer naciste y morirás mañana” de Luis de Góngora.
Asíndeton. Supresión de conjunciones o nexos en los términos de una enumeración, por ejemplo: “Vine, vi, vencí”, palabras atribuidas a Julio César.
Comparación. Relación de semejanza entre dos términos (comparado y comparante) que aparecen relacionados a través de un nexo comparativo. Estos son: como, cual, parece. Un ejemplo de comparación es: “La mano izquierda, como f lor caída en la falda”.
Encabalgamiento. Prolongación del significado de un verso en el siguiente/s; no concuerdan por lo tanto la unidad métrica (verso) con la unidad sintáctica (oración).
Elipsis. Supresión de uno de los elementos necesarios para una construcción sintáctica completa; omisión, por ej.: “Por una mirada, un mundo;/ por una sonrisa, un cielo;/ por un beso...¡yo no sé/ qué te diera por un beso” (Gustavo Adolfo Bécquer). E n los primeros tres versos se elide el verbo dar.
Enumeración. Sucesión en serie de elementos del mismo valor sintáctico gramatical.
Epíteto. Adjetivo que destaca una característica natural del sustantivo, por ejemplo “nieve fría”.
Eufemismo. Es una figura de pensamiento que permite designar indirectamente y de manera agradable aquellas realidades que pueden resultar duras, malsonantes, desagradables o inconvenientes. Ej.: “Donde la espalda pierde su nombre”.
Gradación. Sucesión de palabras que van ampliando o matizando semánticamente el significado de las anteriores. A veces se trata de una enumeración donde los términos, sintácticamente equivalentes, se organizan de modo cuantitativo en orden descendente o ascendente. Ej.: segundo, minuto, día o a la inversa.
Hipálage. Desplazamiento de un adjetivo de su centro semántico natural a otro o atribución de un adjetivo a un sustantivo impropio. Ejemplos: “el trino amarillo del canario”, “el hombre andaba cansado por la tarde sudorosa.”
Hipérbaton. Alteración voluntaria del orden lógico-sintáctico de la oración. Es un recurso muy utilizado en poesía con fines expresivos. Ej.: “Del monte en la ladera/ por mi mano plantado tengo un huerto,/ que con la primavera,/ de bella flor cubierto,/ ya muestra en esperanza fruto cierto” Fray Luis de León.
Hipérbole. Exageración. Por este medio se pretende dar más énfasis al mensaje: Puede producirse por exceso o por defecto, es decir, agrandando o empequeñeciendo, por ejemplo: “Érase un hombre a una nariz pegado(...)” Francisco de Quevedo y Villegas.
Lítote. Figura que permite negar lo contrario de lo que se afirma. Afirmación lograda mediante la negación de su opuesto para conseguir su efecto eufemístico o irónico. Ejemplo: “No nos reímos poco”.
Metáfora. Es una figura de sustitución que consta de dos términos, un término metaforizante (visible) que sustituye a un término metaforizado (oculto), con el que presenta uno o varios elementos de adecuación (semejanzas) que permiten descifrar el significado. La metáfora es pura cuando la sustitución es completa, por ejemplo: “las perlas de tu boca”; y es impura cuando el término metaforizado es visible, por ej.: “La naturaleza es un templo”. CUIDADO: LAS METÁFORAS NO TIENEN NEXO COMPARATIVO.
Metonimia. Figura retórica de pensamiento que consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que existe una relación de contigüidad espacial, temporal o lógica. Modernamente, se la equipara con la sinécdoque y se la define como la expresión que alude a una parte por la totalidad o viceversa.
Oxímoron. Es la unión sintáctica íntima de dos conceptos contradictorios en una unidad. Es una violenta contradicción o unión de elementos que naturalmente se excluyen, por ejemplo: “La música callada,/ la soledad sonora” (San Juan de la Cruz: Cántico espiritual).
Paralelismo. Relación de semejanza estructural entre distintos miembros de un discurso literario de cualquier género. Hay de tres tipos: sinonímico, antitético y progresivo, sintético, parafrástico o de composición. Un ejemplo es: “Soy Bernal Francés, señora/ el que te suele servir/ de noche para la cama/ de día para el jardín”.
Paralelismo psicocósmico: Recurso literario que implica la relación entre los sentimientos de un personaje y los elementos de la naturaleza. Una asociación característica se da entre la tristeza y un día nublado y lluvioso.
Perífrasis. Es también denominada circunloquio o circunloquio retórico y consiste en la expresión de un pensamiento con más palabras de las necesarias. Es, por tanto, una forma indirecta de nombrar. Un ejemplo sería la referencia a la Santísima Trinidad en el canto III del Infierno de la Divina Comedia. “Divina Potestad, Suma Sabiduría y Amor Primero” designan al Padre, Hijo y Espíritu Santo respectivamente a través de sus atributos.
Personificación. Atribución de cualidades humanas a seres que no lo son.
Polisíndeton. Repetición de una conjunción delante de cada término de una acumulación; reiteración innecesaria de conjunción o nexo, por ejemplo: “selva salvaje y áspera y fuerte” (traducción literal del canto I de la Divina Comedia de Dante Alighieri.
Quiasmo. Entrecruzamiento sintáctico o semántico de elementos, por ejemplo: “Cuando tenía hambre... no tenía comida... y ahora que tengo comida... no tengo hambre...”Fuente:https://www.retoricas.com/2009/05/figura-retorica-de-quiasmo.html
Símil. Forma de comparación que consta de dos nexos comparativos . El primero introduce la imagen o término comparante; el segundo, el término “real” o comparado. Es característico de los símiles la extensión de la imagen, por ejemplo: “Y como aquel que ha logrado salir, tras afanosa lucha del piélago a la orilla se vuelve a mirar el agua llena de peligro, así el alma mía que aún huía se volvió hacia atrás a mirar el paraje de donde nadie salió vivo nunca”.
Sinestesia. Asociación de imágenes provenientes de diferentes sentidos, por ejemplo: “perfumes frescos”, “perfumes dulces”, “caricia rosa”, “brillo glacial”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario